E. G. Estrada-Araoz, Néstor Antonio Gallegos-Ramos, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera
{"title":"Relación entre la carga laboral y el capital psicológico en una muestra de docentes peruanos de educación básica","authors":"E. G. Estrada-Araoz, Néstor Antonio Gallegos-Ramos, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera","doi":"10.56294/saludcyt2024864","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: En el contexto educativo, la carga laboral implica diversas responsabilidades, desde la planificación y ejecución de clases hasta la participación en actividades extracurriculares. Este conjunto de tareas puede impactar en los docentes, tanto en su desempeño como en su bienestar físico y mental. \nObjetivo: Determinar si la carga laboral se relaciona con el capital psicológico de los docentes peruanos de educación básica. \nMétodos: Estudio cuantitativo, no experimental y correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 183 docentes a quienes se les aplicó la Escala de Carga de Trabajo y el Cuestionario de Capital Psicológico, instrumentos con adecuadas propiedades métricas. \nResultados: Preliminarmente, se determinó que el 39,3% de docentes percibía la carga laboral en un nivel alto. Del mismo modo, el 52,5% de docentes también valoró su capital psicológico en un nivel alto. Por otro lado, se halló que el coeficiente de correlación entre ambas variables fue de -0,539 (p<0,05). \nConclusiones: Existe una relación inversa y significativa entre la carga laboral y el capital psicológico de los docentes de educación básica. Por ello, se recomienda a las instancias educativas correspondientes establecer políticas institucionales que promuevan un equilibrio adecuado entre la carga laboral y los recursos disponibles para los docentes. Esto podría incluir la asignación adecuada de recursos y materiales, así como la revisión de las prácticas de evaluación y planificación del trabajo. Además, se sugiere la implementación de programas de apoyo psicológico, gestión del tiempo y manejo del estrés para garantizar el bienestar de los docentes.","PeriodicalId":506303,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"37 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud, Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2024864","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: En el contexto educativo, la carga laboral implica diversas responsabilidades, desde la planificación y ejecución de clases hasta la participación en actividades extracurriculares. Este conjunto de tareas puede impactar en los docentes, tanto en su desempeño como en su bienestar físico y mental.
Objetivo: Determinar si la carga laboral se relaciona con el capital psicológico de los docentes peruanos de educación básica.
Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental y correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 183 docentes a quienes se les aplicó la Escala de Carga de Trabajo y el Cuestionario de Capital Psicológico, instrumentos con adecuadas propiedades métricas.
Resultados: Preliminarmente, se determinó que el 39,3% de docentes percibía la carga laboral en un nivel alto. Del mismo modo, el 52,5% de docentes también valoró su capital psicológico en un nivel alto. Por otro lado, se halló que el coeficiente de correlación entre ambas variables fue de -0,539 (p<0,05).
Conclusiones: Existe una relación inversa y significativa entre la carga laboral y el capital psicológico de los docentes de educación básica. Por ello, se recomienda a las instancias educativas correspondientes establecer políticas institucionales que promuevan un equilibrio adecuado entre la carga laboral y los recursos disponibles para los docentes. Esto podría incluir la asignación adecuada de recursos y materiales, así como la revisión de las prácticas de evaluación y planificación del trabajo. Además, se sugiere la implementación de programas de apoyo psicológico, gestión del tiempo y manejo del estrés para garantizar el bienestar de los docentes.