Reconstituyendo la asamblea ciudadana pos-conflicto político en San Luis Amatlán, Oaxaca

Julio Ulises Morales López, Christian Arturo Cruz Meléndez
{"title":"Reconstituyendo la asamblea ciudadana pos-conflicto político en San Luis Amatlán, Oaxaca","authors":"Julio Ulises Morales López, Christian Arturo Cruz Meléndez","doi":"10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86692","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el rol de la asamblea comunitaria como instrumento determinante para ejercer gobernanza en la política local indígena, ya que las diversas disputas entre facciones políticas erosionan el tejido social e incrementan la brecha de desigualdad.Diseño metodológico: es de tipo cualitativo con una etnografía en el municipio de San Luis Amatlán, Oaxaca. Se realizaron 15 entrevistas a profundidad con autoridades en todo el municipio y con población adulta. El análisis se hizo con las categorías analíticas de gobernanza en los Sistemas Normativos Internos, además de la opinión sobre la figura de administrador municipal.Resultados: se constató que la recuperación de la asamblea comunitaria municipal, así como las asambleas en agencias y rancherías, provocó mayor confianza entre las partes y la posibilidad de trazar una ruta conjunta para recobrar la gobernanza local a través de la elección del cabildo municipal.Limitaciones del estudio: aunque la etnografía buscó dar voz a múltiples actores y sectores sociales comunitarios, la investigación tuvo mayor relación con las personas autoridades ya que éstas conviven con mayor cercanía con los procesos de administración de los recursos y su contraloría.Hallazgos: la asamblea comunitaria es un elemento fundamental en los Sistemas Normativos Internos, los cuales están insertos en los usos y costumbres indígenas y su función no sólo es construir consensos, sino que además actúa como medio de contraloría y vigilancia administrativa. También existe persistente conflictividad derivada del diseño institucional de los municipios indígenas, los cuales tienen formas de resolución en sus usos y costumbres como la asamblea, la cual es un espacio para abordar problemas de forma directa y sin intermediarios.","PeriodicalId":474188,"journal":{"name":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","volume":"4 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86692","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo: analizar el rol de la asamblea comunitaria como instrumento determinante para ejercer gobernanza en la política local indígena, ya que las diversas disputas entre facciones políticas erosionan el tejido social e incrementan la brecha de desigualdad.Diseño metodológico: es de tipo cualitativo con una etnografía en el municipio de San Luis Amatlán, Oaxaca. Se realizaron 15 entrevistas a profundidad con autoridades en todo el municipio y con población adulta. El análisis se hizo con las categorías analíticas de gobernanza en los Sistemas Normativos Internos, además de la opinión sobre la figura de administrador municipal.Resultados: se constató que la recuperación de la asamblea comunitaria municipal, así como las asambleas en agencias y rancherías, provocó mayor confianza entre las partes y la posibilidad de trazar una ruta conjunta para recobrar la gobernanza local a través de la elección del cabildo municipal.Limitaciones del estudio: aunque la etnografía buscó dar voz a múltiples actores y sectores sociales comunitarios, la investigación tuvo mayor relación con las personas autoridades ya que éstas conviven con mayor cercanía con los procesos de administración de los recursos y su contraloría.Hallazgos: la asamblea comunitaria es un elemento fundamental en los Sistemas Normativos Internos, los cuales están insertos en los usos y costumbres indígenas y su función no sólo es construir consensos, sino que además actúa como medio de contraloría y vigilancia administrativa. También existe persistente conflictividad derivada del diseño institucional de los municipios indígenas, los cuales tienen formas de resolución en sus usos y costumbres como la asamblea, la cual es un espacio para abordar problemas de forma directa y sin intermediarios.
重建瓦哈卡州圣路易斯阿马特兰冲突后公民大会
目标:鉴于政治派别之间的各种争端侵蚀了社会结构并加剧了不平等差距,分析社区大会作为地方土著政治治理的决定性工具所发挥的作用。方法:在瓦哈卡州圣路易斯-阿马特兰市进行定性人种学研究。对整个城市的当局和成年人进行了 15 次深入访谈。分析采用了内部规范系统中的治理分析类别,以及对市政管理人员形象的看法。 结果:研究发现,市政社区大会以及各机构和牧场大会的恢复增强了各方之间的信任,并有可能通过市议会的选举共同制定恢复地方治理的路线。研究的局限性:尽管人种学研究试图让多个社区参与者和社会部门发表意见,但研究与当局的关系更为密切,因为当局更密切地参与到资源的管理和监督过程中。研究结果:社区大会是内部规范系统的一个基本要素,该系统根植于土著人的使用和习俗中,其功能不仅在于达成共识,还在于充当行政监督和控制的手段。土著市镇的制度设计也导致冲突持续存在,这些市镇在其用途和习俗中都有解决冲突的形式,如集会,这是一个没有中间人直接解决问题的空间。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信