Julio Ulises Morales López, Christian Arturo Cruz Meléndez
{"title":"Reconstituyendo la asamblea ciudadana pos-conflicto político en San Luis Amatlán, Oaxaca","authors":"Julio Ulises Morales López, Christian Arturo Cruz Meléndez","doi":"10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86692","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el rol de la asamblea comunitaria como instrumento determinante para ejercer gobernanza en la política local indígena, ya que las diversas disputas entre facciones políticas erosionan el tejido social e incrementan la brecha de desigualdad.Diseño metodológico: es de tipo cualitativo con una etnografía en el municipio de San Luis Amatlán, Oaxaca. Se realizaron 15 entrevistas a profundidad con autoridades en todo el municipio y con población adulta. El análisis se hizo con las categorías analíticas de gobernanza en los Sistemas Normativos Internos, además de la opinión sobre la figura de administrador municipal.Resultados: se constató que la recuperación de la asamblea comunitaria municipal, así como las asambleas en agencias y rancherías, provocó mayor confianza entre las partes y la posibilidad de trazar una ruta conjunta para recobrar la gobernanza local a través de la elección del cabildo municipal.Limitaciones del estudio: aunque la etnografía buscó dar voz a múltiples actores y sectores sociales comunitarios, la investigación tuvo mayor relación con las personas autoridades ya que éstas conviven con mayor cercanía con los procesos de administración de los recursos y su contraloría.Hallazgos: la asamblea comunitaria es un elemento fundamental en los Sistemas Normativos Internos, los cuales están insertos en los usos y costumbres indígenas y su función no sólo es construir consensos, sino que además actúa como medio de contraloría y vigilancia administrativa. También existe persistente conflictividad derivada del diseño institucional de los municipios indígenas, los cuales tienen formas de resolución en sus usos y costumbres como la asamblea, la cual es un espacio para abordar problemas de forma directa y sin intermediarios.","PeriodicalId":474188,"journal":{"name":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","volume":"4 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86692","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: analizar el rol de la asamblea comunitaria como instrumento determinante para ejercer gobernanza en la política local indígena, ya que las diversas disputas entre facciones políticas erosionan el tejido social e incrementan la brecha de desigualdad.Diseño metodológico: es de tipo cualitativo con una etnografía en el municipio de San Luis Amatlán, Oaxaca. Se realizaron 15 entrevistas a profundidad con autoridades en todo el municipio y con población adulta. El análisis se hizo con las categorías analíticas de gobernanza en los Sistemas Normativos Internos, además de la opinión sobre la figura de administrador municipal.Resultados: se constató que la recuperación de la asamblea comunitaria municipal, así como las asambleas en agencias y rancherías, provocó mayor confianza entre las partes y la posibilidad de trazar una ruta conjunta para recobrar la gobernanza local a través de la elección del cabildo municipal.Limitaciones del estudio: aunque la etnografía buscó dar voz a múltiples actores y sectores sociales comunitarios, la investigación tuvo mayor relación con las personas autoridades ya que éstas conviven con mayor cercanía con los procesos de administración de los recursos y su contraloría.Hallazgos: la asamblea comunitaria es un elemento fundamental en los Sistemas Normativos Internos, los cuales están insertos en los usos y costumbres indígenas y su función no sólo es construir consensos, sino que además actúa como medio de contraloría y vigilancia administrativa. También existe persistente conflictividad derivada del diseño institucional de los municipios indígenas, los cuales tienen formas de resolución en sus usos y costumbres como la asamblea, la cual es un espacio para abordar problemas de forma directa y sin intermediarios.