La pertenencia y los linderos de las heredades en la configuración de los estados de la Mesa del Centro. Un análisis desde la georreferenciación de la cartografía histórica
{"title":"La pertenencia y los linderos de las heredades en la configuración de los estados de la Mesa del Centro. Un análisis desde la georreferenciación de la cartografía histórica","authors":"José Esteban Hernández Gutiérrez","doi":"10.21640/ns.v16i32.3473","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo es una contribución y propuesta de cómo la geohistoria, ayudada por la construcción histórica del catastro rural y apoyada en la georreferenciación de mapas antiguos con herramientas de código abierto, puede reconstruir y determinar los límites territoriales en el siglo decimonónico, durante la consolidación de los estados nacionales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asevera que no todos los tramos de los límites de los estados de la nación son susceptibles de interpretación y transcripción en la cartografía topográfica y no tienen respaldo jurídico en sus delimitaciones. La propuesta es analizar el territorio desde la pertenencia, los linderos de las heredades y sus actores (propietarios, autoridades e ingenieros agrimensores) que pueden explicar la configuración de los estados. Para ello, se utiliza el análisis histórico de las delimitaciones y la lectura cartográfica como método, las técnicas empleadas son la reconstrucción histórica del catastro rural y la georeferenciación de cartografía pretérita para las cuales se usan programas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cartografía de las haciendas, los sitios y los ranchos son una fuente científica que se puede aprovechar para reconstruir los límites territoriales de los estados; estas propiedades particulares representaban el principal patrimonio de las élites, una posesión que cuidaban y defendían, para lo que no escatimaban recursos en la contratación de los mejores agrimensores y la mejor tecnología de la época.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"255 2‐4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova Scientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21640/ns.v16i32.3473","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo es una contribución y propuesta de cómo la geohistoria, ayudada por la construcción histórica del catastro rural y apoyada en la georreferenciación de mapas antiguos con herramientas de código abierto, puede reconstruir y determinar los límites territoriales en el siglo decimonónico, durante la consolidación de los estados nacionales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asevera que no todos los tramos de los límites de los estados de la nación son susceptibles de interpretación y transcripción en la cartografía topográfica y no tienen respaldo jurídico en sus delimitaciones. La propuesta es analizar el territorio desde la pertenencia, los linderos de las heredades y sus actores (propietarios, autoridades e ingenieros agrimensores) que pueden explicar la configuración de los estados. Para ello, se utiliza el análisis histórico de las delimitaciones y la lectura cartográfica como método, las técnicas empleadas son la reconstrucción histórica del catastro rural y la georeferenciación de cartografía pretérita para las cuales se usan programas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cartografía de las haciendas, los sitios y los ranchos son una fuente científica que se puede aprovechar para reconstruir los límites territoriales de los estados; estas propiedades particulares representaban el principal patrimonio de las élites, una posesión que cuidaban y defendían, para lo que no escatimaban recursos en la contratación de los mejores agrimensores y la mejor tecnología de la época.