{"title":"Micro-fundamentos de la corrupción: motivaciones individuales, racionalidad y comportamiento corrupto","authors":"Rodolfo Sarsfield","doi":"10.32870/rc.vi3.71","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La teoría de la elección racional ha dominado durante mucho tiempo el estudio de la corrupción y el diseño de las políticas y prácticas anticorrupción. A pesar del auge, aceptación y difusión de este enfoque, muchos países, no obstante, no han logrado avances en la reducción del comportamiento corrupto (Heywood 2017; Marquette y Pfeiffer 2015; Mungiu-Pippidi, 2023; Per-sson, Rothstein y Teorell 2013; Rose-Ackermann y Palifka 2016). Una razón de tal fracaso podría ser que los supuestos de elección racional sobre las motivaciones de los individuos son demasiado simplistas. Una consecuencia que se desprende de tal estado de cosas es que, por lo tanto, el estu-dio de la lógica subyacente que lleva a los individuos al comportamiento corrupto sea un aspecto central para la agenda de investigación sobre la corrupción. Dentro de este panorama, este artículo busca presentar la discusión en la literatura sobre las motivaciones de los individuos que condu-cen (o lo alejan) de la conducta corrupta, poniendo especial énfasis en el debate entre el (nuevo) enfoque de la elección racional, la psicología cognitiva, la psicología política y la economía del comportamiento.","PeriodicalId":513136,"journal":{"name":"RC Rendición de Cuentas","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RC Rendición de Cuentas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/rc.vi3.71","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La teoría de la elección racional ha dominado durante mucho tiempo el estudio de la corrupción y el diseño de las políticas y prácticas anticorrupción. A pesar del auge, aceptación y difusión de este enfoque, muchos países, no obstante, no han logrado avances en la reducción del comportamiento corrupto (Heywood 2017; Marquette y Pfeiffer 2015; Mungiu-Pippidi, 2023; Per-sson, Rothstein y Teorell 2013; Rose-Ackermann y Palifka 2016). Una razón de tal fracaso podría ser que los supuestos de elección racional sobre las motivaciones de los individuos son demasiado simplistas. Una consecuencia que se desprende de tal estado de cosas es que, por lo tanto, el estu-dio de la lógica subyacente que lleva a los individuos al comportamiento corrupto sea un aspecto central para la agenda de investigación sobre la corrupción. Dentro de este panorama, este artículo busca presentar la discusión en la literatura sobre las motivaciones de los individuos que condu-cen (o lo alejan) de la conducta corrupta, poniendo especial énfasis en el debate entre el (nuevo) enfoque de la elección racional, la psicología cognitiva, la psicología política y la economía del comportamiento.