Secuelas post-COVID 19 y su impacto en el estado funcional de los pacientes: experiencia en una Unidad de Medicina Familiar del Estado de México

Cristian Miguel Ortiz Vilchis, María Emiliana Avilés Sánchez
{"title":"Secuelas post-COVID 19 y su impacto en el estado funcional de los pacientes: experiencia en una Unidad de Medicina Familiar del Estado de México","authors":"Cristian Miguel Ortiz Vilchis, María Emiliana Avilés Sánchez","doi":"10.62514/amf.v26i1.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo:  Describir las secuelas funcionales en pacientes que presentaron algún tipo de secuela post COVID-19. Métodos: Estudio transversal, analítico y descriptivo. Se efectuó en la Unidad de Medicina Familiar No. 220 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Toluca, Estado de México. Muestreo no probabilístico, fue obtenida una muestra de 117 pacientes; se realizó entre los meses de junio a diciembre del 2021.  Fue aplicada la Escala Estatus Funcional Post-COVID-19 (PCFS). Estudio aprobado por el Comité de Ética e Investigación. Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 26. Resultados: Grupo de edad más representativo: de 30-40 años (35.9%), mujeres (67.5%). Casados (59.8%).  Educación secundaria (38.5%), bachillerato (36.8%). Empleados (76.1%). Reportaron hospitalización (33.3%). De acuerdo al grado de disfunción: moderada 35%, leve 28.2%, mínima 18.8% y severa 8.5%. Principales secuelas: fatiga (42.7%), alteraciones neurocognitivas (29.1%). El resultado de χ2 fue de 0.062 por lo que no existió significancia estadística de la asociación entre las dos variables principales. Conclusiones:  No siempre la gravedad inicial de la COVID-19 predice secuelas que conlleven al paciente a modificar su estado funcional. Los médicos familiares deberían considerar factores individuales, educar a los pacientes sobre la variabilidad de secuelas, adoptar un enfoque multidisciplinario y seguimiento continuo.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"25 3-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos en Medicina Familiar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i1.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo:  Describir las secuelas funcionales en pacientes que presentaron algún tipo de secuela post COVID-19. Métodos: Estudio transversal, analítico y descriptivo. Se efectuó en la Unidad de Medicina Familiar No. 220 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Toluca, Estado de México. Muestreo no probabilístico, fue obtenida una muestra de 117 pacientes; se realizó entre los meses de junio a diciembre del 2021.  Fue aplicada la Escala Estatus Funcional Post-COVID-19 (PCFS). Estudio aprobado por el Comité de Ética e Investigación. Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 26. Resultados: Grupo de edad más representativo: de 30-40 años (35.9%), mujeres (67.5%). Casados (59.8%).  Educación secundaria (38.5%), bachillerato (36.8%). Empleados (76.1%). Reportaron hospitalización (33.3%). De acuerdo al grado de disfunción: moderada 35%, leve 28.2%, mínima 18.8% y severa 8.5%. Principales secuelas: fatiga (42.7%), alteraciones neurocognitivas (29.1%). El resultado de χ2 fue de 0.062 por lo que no existió significancia estadística de la asociación entre las dos variables principales. Conclusiones:  No siempre la gravedad inicial de la COVID-19 predice secuelas que conlleven al paciente a modificar su estado funcional. Los médicos familiares deberían considerar factores individuales, educar a los pacientes sobre la variabilidad de secuelas, adoptar un enfoque multidisciplinario y seguimiento continuo.
COVID 19 后遗症及其对患者功能状态的影响:墨西哥州家庭医学科的经验。
目的:描述出现某种 COVID-19 后遗症的患者的功能性后遗症。方法:横断面、分析性和描述性研究。研究在墨西哥州托卢卡市墨西哥社会保障局第 220 家庭医学科进行。研究于 2021 年 6 月至 12 月间进行,采用非概率抽样法,共抽取了 117 名患者。 研究采用了 "COVID-19 后功能状态量表"(PCFS)。研究获得了伦理与研究委员会的批准。获得的数据使用 SPSS 26 统计软件包进行分析。 结果:最具代表性的年龄组:30-40 岁(35.9%),女性(67.5%)。已婚(59.8%)。 中等教育(38.5%),高中(36.8%)。有工作(76.1%)。曾住院治疗(33.3%)。根据功能障碍的程度:中度 35%,轻度 28.2%,极轻度 18.8%,重度 8.5%。主要后遗症:疲劳(42.7%)、神经认知改变(29.1%)。χ2结果为0.062,因此两个主要变量之间的关联没有统计学意义。结论:COVID-19 最初的严重程度并不总能预测导致患者功能状态改变的后遗症。家庭医生应考虑个体因素,让患者了解后遗症的可变性,采用多学科方法并持续随访。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信