A. Calero, J. Barreyro, J. Formoso, Débora Burin, Macarena Puebla, Micaela Murphy, Agustina Retta, Sol Romano
{"title":"Bienestar Adolescente: ¿Cuál es su relación con Habilidades Emocionales y Cognitivas?","authors":"A. Calero, J. Barreyro, J. Formoso, Débora Burin, Macarena Puebla, Micaela Murphy, Agustina Retta, Sol Romano","doi":"10.21134/pssa.v12i1.118","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la relación entre variables emocionales (IE-autopercibida y diferenciación emocional) y habilidades cognitivas (vocabulario y memoria de trabajo) con el bienestar-psicológico adolescente. Método: a una muestra de 221 adolescentes escolarizados se le administraron las escalas TMMS-21 y BIEPS-J, la prueba de Ordenamiento Dígito-Letra de la BIMET, un cuestionario de Vocabulario Emocional y la prueba BAIRES-A. Se realizaron correlaciones y se puso a prueba un modelo por medio de ecuaciones estructurales. Resultados: Muestran que la IE-autopercibida impacta de manera positiva sobre el bienestar y que este último se relaciona de forma positiva con los factores claridad y recuperación. La memoria de trabajo mostró tener un efecto indirecto, a través de la IE-autopercibida, sobre el bienestar-psicológico y una relación positiva con el factor recuperación. La diferenciación emocional, evaluada por medio del vocabulario emocional, y el vocabulario general no mostraron tener relación más que entre ambos constructos. Conclusión: Se destaca la importancia del efecto de la memoria de trabajo sobre la IE-autopercibida y la importancia de ésta última para el bienestar psicológico. \n ","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.118","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Analizar la relación entre variables emocionales (IE-autopercibida y diferenciación emocional) y habilidades cognitivas (vocabulario y memoria de trabajo) con el bienestar-psicológico adolescente. Método: a una muestra de 221 adolescentes escolarizados se le administraron las escalas TMMS-21 y BIEPS-J, la prueba de Ordenamiento Dígito-Letra de la BIMET, un cuestionario de Vocabulario Emocional y la prueba BAIRES-A. Se realizaron correlaciones y se puso a prueba un modelo por medio de ecuaciones estructurales. Resultados: Muestran que la IE-autopercibida impacta de manera positiva sobre el bienestar y que este último se relaciona de forma positiva con los factores claridad y recuperación. La memoria de trabajo mostró tener un efecto indirecto, a través de la IE-autopercibida, sobre el bienestar-psicológico y una relación positiva con el factor recuperación. La diferenciación emocional, evaluada por medio del vocabulario emocional, y el vocabulario general no mostraron tener relación más que entre ambos constructos. Conclusión: Se destaca la importancia del efecto de la memoria de trabajo sobre la IE-autopercibida y la importancia de ésta última para el bienestar psicológico.