La producción del paisaje “periurbano” de Quito en el siglo XVI (1534-1575)

Carlos Espinosa Fernández de Córdova, Mireya Salgado Gómez
{"title":"La producción del paisaje “periurbano” de Quito en el siglo XVI (1534-1575)","authors":"Carlos Espinosa Fernández de Córdova, Mireya Salgado Gómez","doi":"10.7440/histcrit91.2024.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: Las primeras cuatro décadas tras la fundación española de Quito fueron claves para la producción del espacio “periurbano”. En efecto, entre 1534 y 1575, tuvieron un peso gravitante tres estrategias coloniales de control para la formulación del espacio de transición entre la ciudad y el campo: la gobernanza municipal hispana, las alianzas asimétricas con las autoridades indígenas y la evangelización. Este artículo se ocupa de la intervención en el paisaje de Añaquito, a las afueras de la villa de Quito. Allí se demarcaron zonas agrícolas diferenciadas, se colocaron hitos (estacas de madera) y se demarcaron circunscripciones ligadas a la cristianización, además de reconocerse lugares de la memoria asociados a jurisdicciones indígenas. Metodología: Desde una perspectiva espacial, se analizan actas del Cabildo y cartas del rey o del Consejo de Indias al Cabildo, así como expedientes del Archivo General de Indias sobre disputas de tierras y jurisdicciones. Originalidad: Aunque la traza urbana de Quito ha sido ampliamente abordada, no hay estudios que resalten la producción del espacio “periurbano”. La relevancia de este trabajo reside no solo en identificar lo “periurbano” como significativo, sino también en mostrar cómo se desplegó física e ideológicamente la colonización española en sus inicios sobre el paisaje aledaño a la ciudad. La colonización multidimensional del paisaje de Añaquito no solo lo moldeó físicamente, sino que también lo resignificó. Estos aportes ofrecen pistas para la investigación de la formación del espacio “periurbano” en otras urbes coloniales. Conclusiones: El paisaje producido en la planicie aledaña a la ciudad de Quito, el espacio periurbano, se demarca y dota de significados como resultado de estrategias de dominación colonial.","PeriodicalId":294684,"journal":{"name":"Historia Crítica","volume":"39 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Crítica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/histcrit91.2024.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo/contexto: Las primeras cuatro décadas tras la fundación española de Quito fueron claves para la producción del espacio “periurbano”. En efecto, entre 1534 y 1575, tuvieron un peso gravitante tres estrategias coloniales de control para la formulación del espacio de transición entre la ciudad y el campo: la gobernanza municipal hispana, las alianzas asimétricas con las autoridades indígenas y la evangelización. Este artículo se ocupa de la intervención en el paisaje de Añaquito, a las afueras de la villa de Quito. Allí se demarcaron zonas agrícolas diferenciadas, se colocaron hitos (estacas de madera) y se demarcaron circunscripciones ligadas a la cristianización, además de reconocerse lugares de la memoria asociados a jurisdicciones indígenas. Metodología: Desde una perspectiva espacial, se analizan actas del Cabildo y cartas del rey o del Consejo de Indias al Cabildo, así como expedientes del Archivo General de Indias sobre disputas de tierras y jurisdicciones. Originalidad: Aunque la traza urbana de Quito ha sido ampliamente abordada, no hay estudios que resalten la producción del espacio “periurbano”. La relevancia de este trabajo reside no solo en identificar lo “periurbano” como significativo, sino también en mostrar cómo se desplegó física e ideológicamente la colonización española en sus inicios sobre el paisaje aledaño a la ciudad. La colonización multidimensional del paisaje de Añaquito no solo lo moldeó físicamente, sino que también lo resignificó. Estos aportes ofrecen pistas para la investigación de la formación del espacio “periurbano” en otras urbes coloniales. Conclusiones: El paisaje producido en la planicie aledaña a la ciudad de Quito, el espacio periurbano, se demarca y dota de significados como resultado de estrategias de dominación colonial.
16 世纪基多 "近郊 "景观的形成(1534-1575 年)
目标/背景:西班牙人建立基多后的头四十年是 "城市周边 "空间形成的关键时期。事实上,在 1534 年至 1575 年期间,三种殖民控制策略在形成城市与乡村之间的过渡空间方面发挥了关键作用:西班牙市政管理、与土著当局的不对称联盟以及福音传播。本文论述了对基多市郊阿纳基托(Añaquito)景观的干预。除了确认与原住民管辖区相关的记忆之地之外,还划定了不同的农业区,在那里竖立了里程碑(木桩),划定了与基督教化相关的周界。方法:从空间角度出发,我们分析了内阁会议的会议记录、国王或印度理事会致内阁会议的信函,以及印度档案总局有关土地和管辖权纠纷的档案。独创性:尽管基多的城市布局已被广泛研究,但还没有任何研究强调 "城郊 "空间的产生。这项工作的意义不仅在于确定了 "城市周边 "的重要性,还在于展示了早期西班牙殖民是如何在城市周边景观中进行物理和意识形态部署的。Añaquito 景观的多维殖民化不仅塑造了它的物理形态,还重新赋予了它新的意义。这些贡献为研究其他殖民城市 "城市周边 "空间的形成提供了线索。结论:基多市周边平原的景观,即城市周边空间,由于殖民统治战略的结果而被划定并赋予意义。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信