Javier Jesus Oliva Gamarra, Encarnación María Torres Solís
{"title":"Gestión pública y la georreferenciación de los proyectos de inversión","authors":"Javier Jesus Oliva Gamarra, Encarnación María Torres Solís","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1242-1249","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio se centró en establecer la relación entre la administración pública y la georreferenciación en una entidad gubernamental. Se empleó una metodología básica con un diseño no experimental, de enfoque correlacional y corte transversal, utilizando encuestas y cuestionarios altamente confiables (coeficientes de 0,948 para la gestión pública y 0,959 para la georreferenciación según la prueba de Alfa de Cronbach). Los resultados revelaron que, en la gestión pública, el nivel predominante fue regular (57,6%), mientras que para la georreferenciación fue eficiente (82,6%). La correlación entre ambas variables fue positiva y baja (0,314), con un p-valor significativo de 0,314<0,05 según el coeficiente estadístico de Rho de Spearman. En cuanto a las dimensiones de la gestión pública, se destacó la eficiencia en la gestión estratégica (55,70%) y la necesidad de mejorar en la gestión financiera (43,53%). En georreferenciación, se obtuvieron altos niveles de eficiencia en coordenadas geográficas (81,18%), sistema de referencia (75,29%), métodos de georreferenciación (82,35%) y datos geográficos (83,53%). En conclusión, se rechazó la hipótesis nula, subrayando la importancia de cerrar brechas mediante la implementación eficiente de estrategias de gestión y georreferenciación en el ámbito gubernamental.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"56 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Climatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1242-1249","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio se centró en establecer la relación entre la administración pública y la georreferenciación en una entidad gubernamental. Se empleó una metodología básica con un diseño no experimental, de enfoque correlacional y corte transversal, utilizando encuestas y cuestionarios altamente confiables (coeficientes de 0,948 para la gestión pública y 0,959 para la georreferenciación según la prueba de Alfa de Cronbach). Los resultados revelaron que, en la gestión pública, el nivel predominante fue regular (57,6%), mientras que para la georreferenciación fue eficiente (82,6%). La correlación entre ambas variables fue positiva y baja (0,314), con un p-valor significativo de 0,314<0,05 según el coeficiente estadístico de Rho de Spearman. En cuanto a las dimensiones de la gestión pública, se destacó la eficiencia en la gestión estratégica (55,70%) y la necesidad de mejorar en la gestión financiera (43,53%). En georreferenciación, se obtuvieron altos niveles de eficiencia en coordenadas geográficas (81,18%), sistema de referencia (75,29%), métodos de georreferenciación (82,35%) y datos geográficos (83,53%). En conclusión, se rechazó la hipótesis nula, subrayando la importancia de cerrar brechas mediante la implementación eficiente de estrategias de gestión y georreferenciación en el ámbito gubernamental.