{"title":"La narrativa andina sobre la Virgen de la Natividad de Susapaya-Tarata","authors":"Teresa Torres","doi":"10.9771/ell.v0i76.53274","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Este trabajo pretende incluir al corpus de la literatura peruana las manifestaciones de la tradición oral sur-andinas, con este propósito se aborda el análisis de los relatos sobre la Virgen de la Natividad de Susapaya donde el evento se erige como marcador temporo-espacial articulando la estructura narrativa con la ideología sociocultural de la zona, de tal manera que solo en el evento es posible actualizar el vínculo con categorías andinas como el manqhapacha, alaxpacha, yanantin y tinku; dichas categorías son parte de poéticas locales que resemantizan e interpolan lo hagiográfico con los ciclos míticos; para ello atendemos al contexto discursivo como marco clave para una hermenéutica de los símbolos que subyacen en los relatos de la Virgen de Susapaya de Tarata. \nLa investigación se perfila desde la teoría etnopoética y la pragmática, el objeto de estudio son los relatos sobre santos y vírgenes de Tarata, específicamente las narraciones recopiladas durante la fiesta patronal de la Virgen de Susapaya-Tarata en el año 2018[1]. \n \n[1] Debido al contexto de pandemia en que se inicia la investigación se incorporó variantes que circulan en la red, ante la imposibilidad de viajar a la zona de estudio. Los relatos se trabajan desde la contemporaneidad. \n ","PeriodicalId":517793,"journal":{"name":"Estudos Linguísticos e Literários","volume":"17 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudos Linguísticos e Literários","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.9771/ell.v0i76.53274","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo pretende incluir al corpus de la literatura peruana las manifestaciones de la tradición oral sur-andinas, con este propósito se aborda el análisis de los relatos sobre la Virgen de la Natividad de Susapaya donde el evento se erige como marcador temporo-espacial articulando la estructura narrativa con la ideología sociocultural de la zona, de tal manera que solo en el evento es posible actualizar el vínculo con categorías andinas como el manqhapacha, alaxpacha, yanantin y tinku; dichas categorías son parte de poéticas locales que resemantizan e interpolan lo hagiográfico con los ciclos míticos; para ello atendemos al contexto discursivo como marco clave para una hermenéutica de los símbolos que subyacen en los relatos de la Virgen de Susapaya de Tarata.
La investigación se perfila desde la teoría etnopoética y la pragmática, el objeto de estudio son los relatos sobre santos y vírgenes de Tarata, específicamente las narraciones recopiladas durante la fiesta patronal de la Virgen de Susapaya-Tarata en el año 2018[1].
[1] Debido al contexto de pandemia en que se inicia la investigación se incorporó variantes que circulan en la red, ante la imposibilidad de viajar a la zona de estudio. Los relatos se trabajan desde la contemporaneidad.