Ana Cristina Blasco-Serrano, Teresa Coma-Roselló, Isabel Royo López, Itziar San Miguel Lafuente
{"title":"Desarrollo profesional docente a través de un proyecto participativo. Una investigación colaborativa","authors":"Ana Cristina Blasco-Serrano, Teresa Coma-Roselló, Isabel Royo López, Itziar San Miguel Lafuente","doi":"10.13042/bordon.2024.96336","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La evolución hacia un modelo de escuela transformadora requiere que el profesorado se convierta en un facilitador para crear escenarios participativos que empoderen a la comunidad educativa. Esta investigación tiene como finalidad poner de relieve los cambios en la cultura y en la práctica educativa del profesorado a través de un proceso comunitario de reflexión y participación, a lo largo de tres años, en el marco de un proyecto europeo de innovación social, desarrollado en un centro de educación infantil y primaria. MÉTODO. Se trata de una investigación evaluativa, de tipo colaborativo, desde una perspectiva cualitativa. Sus objetivos son conocer cómo afecta al profesorado la participación de la comunidad educativa en el proyecto europeo de transformación educativa y social NEMESIS e indagar en cómo influye dicho proyecto en su práctica educativa docente y en su desarrollo profesional. Han participado en el estudio 2 investigadoras de la universidad, 35 docentes del centro educativo, 3 familiares y 16 niños y niñas. Los instrumentos y estrategias de recogida de información han sido la observación participante, revisión documental, entrevistas y grupos de discusión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados muestran que la implicación en el proyecto por parte del profesorado ha supuesto cambios en su metodología y en su cultura docente hacia una mayor participación del alumnado y de la comunidad educativa, favoreciendo su desarrollo profesional y la reconstrucción de su identidad docente. Se muestra un camino posible para continuar promoviendo una escuela para que fomente la justicia social desde la experiencia de reflexión compartida.","PeriodicalId":512259,"journal":{"name":"Bordón. Revista de Pedagogía","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bordón. Revista de Pedagogía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.13042/bordon.2024.96336","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
INTRODUCCIÓN. La evolución hacia un modelo de escuela transformadora requiere que el profesorado se convierta en un facilitador para crear escenarios participativos que empoderen a la comunidad educativa. Esta investigación tiene como finalidad poner de relieve los cambios en la cultura y en la práctica educativa del profesorado a través de un proceso comunitario de reflexión y participación, a lo largo de tres años, en el marco de un proyecto europeo de innovación social, desarrollado en un centro de educación infantil y primaria. MÉTODO. Se trata de una investigación evaluativa, de tipo colaborativo, desde una perspectiva cualitativa. Sus objetivos son conocer cómo afecta al profesorado la participación de la comunidad educativa en el proyecto europeo de transformación educativa y social NEMESIS e indagar en cómo influye dicho proyecto en su práctica educativa docente y en su desarrollo profesional. Han participado en el estudio 2 investigadoras de la universidad, 35 docentes del centro educativo, 3 familiares y 16 niños y niñas. Los instrumentos y estrategias de recogida de información han sido la observación participante, revisión documental, entrevistas y grupos de discusión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados muestran que la implicación en el proyecto por parte del profesorado ha supuesto cambios en su metodología y en su cultura docente hacia una mayor participación del alumnado y de la comunidad educativa, favoreciendo su desarrollo profesional y la reconstrucción de su identidad docente. Se muestra un camino posible para continuar promoviendo una escuela para que fomente la justicia social desde la experiencia de reflexión compartida.