Bárbara Lucila Mora Carbajal, Rodolfo Vela Vásquez, Violeta María De Piérola García, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada
{"title":"La telecomunicación como servicio básico y privado en Latinoamérica. Una revisión exploratoria","authors":"Bárbara Lucila Mora Carbajal, Rodolfo Vela Vásquez, Violeta María De Piérola García, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1620-1625","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La implementación de la telecomunicación en el marco de cierre de brechas en un contexto con diversidad geográfica, etnográfica y social en el contexto latinoamericano ha ido ganando espacio como servicio básico y privado. El objetivo del presente trabajo fue analizar el derecho a la calidad del servicio en las empresas de telecomunicaciones en un contexto de diversidad geográfica y de cierre de brechas. Se realizó una Scoping review exploratoria desde las bases de datos de Scopus, Web of Science y Scielo. Se evidencia una fuerte brecha de desigualdad y fragmentación en el servicio brindado en relación a las telecomunicaciones, esto causado por los obstáculos y/o barreras legislativas, política y geográficas a las que se enfrentan las empresas en Latinoamérica, sumado a la idiosincrasia, pobreza, la falta de educación y corrupción en el sistema administrativo latinoamericano. Se evidencia un avance en la implementación de las telecomunicaciones por parte de las empresas privadas a pesar de los obstáculos. El Estado se esfuerza por apoyar este despliegue consolidándose al servicio de telecomunicaciones como un servicio básico y necesario, en el contexto de apoyo al cierre de brechas, sin embargo, la diversidad geográfica, el cambio en las políticas implementadas por los gobiernos de turno, la pésima comunicación e interacción entre los órganos del Estado, las negociaciones abusivas implementadas por una minoría, la pobreza en las zonas rurales y la idiosincrasia cultural de los habitantes condiciona la implementación eficiente y pertinente de las telecomunicaciones en Latinoamérica.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":" 58","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Climatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1620-1625","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La implementación de la telecomunicación en el marco de cierre de brechas en un contexto con diversidad geográfica, etnográfica y social en el contexto latinoamericano ha ido ganando espacio como servicio básico y privado. El objetivo del presente trabajo fue analizar el derecho a la calidad del servicio en las empresas de telecomunicaciones en un contexto de diversidad geográfica y de cierre de brechas. Se realizó una Scoping review exploratoria desde las bases de datos de Scopus, Web of Science y Scielo. Se evidencia una fuerte brecha de desigualdad y fragmentación en el servicio brindado en relación a las telecomunicaciones, esto causado por los obstáculos y/o barreras legislativas, política y geográficas a las que se enfrentan las empresas en Latinoamérica, sumado a la idiosincrasia, pobreza, la falta de educación y corrupción en el sistema administrativo latinoamericano. Se evidencia un avance en la implementación de las telecomunicaciones por parte de las empresas privadas a pesar de los obstáculos. El Estado se esfuerza por apoyar este despliegue consolidándose al servicio de telecomunicaciones como un servicio básico y necesario, en el contexto de apoyo al cierre de brechas, sin embargo, la diversidad geográfica, el cambio en las políticas implementadas por los gobiernos de turno, la pésima comunicación e interacción entre los órganos del Estado, las negociaciones abusivas implementadas por una minoría, la pobreza en las zonas rurales y la idiosincrasia cultural de los habitantes condiciona la implementación eficiente y pertinente de las telecomunicaciones en Latinoamérica.