Martha Micheline Cariño Olvera, Wendi Lisbet Domínguez Contreras, Carmina Valiente Barahona, Carlos Gabriel Ibarra Meza
{"title":"Extractivismos en el Golfo de California: Una Expresión Colonial del Antropoceno","authors":"Martha Micheline Cariño Olvera, Wendi Lisbet Domínguez Contreras, Carmina Valiente Barahona, Carlos Gabriel Ibarra Meza","doi":"10.32991/2237-2717.2024v14i1.p77-103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Conocer la historia de los extractivismos que se han llevado a cabo por más de cinco siglos en el Golfo de California, brinda la posibilidad de dimensionar los impactos socioecológicos del Antropoceno en una región concreta y en un contexto preciso. Desde el siglo XVI hasta el presente, el ejercicio del poder en turno se ha expresado mediante políticas que denotan la asimetría colonial entre quienes toman las decisiones y quienes sufren las consecuencias de éstas, condenando a la región a ser una zona de sacrificio al servicio del sistema capitalista. Este artículo tiene por objetivo mostrar cómo diferentes formas de sobreexplotación del trabajo y de la naturaleza han impuesto vocaciones productivistas a un mar percibido y usado como un espacio vacío, y cuya extraordinaria diversidad biocultural ha sido transformada en mercancía, convertida en cotizados y codiciados recursos. Valorar el lucro por encima de la vida, el valor de cambio por encima del valor de uso, conduce aceleradamente a la región hacia un colapso ambiental propio de la época del Capitaloceno.","PeriodicalId":512599,"journal":{"name":"Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha","volume":"21 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i1.p77-103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Conocer la historia de los extractivismos que se han llevado a cabo por más de cinco siglos en el Golfo de California, brinda la posibilidad de dimensionar los impactos socioecológicos del Antropoceno en una región concreta y en un contexto preciso. Desde el siglo XVI hasta el presente, el ejercicio del poder en turno se ha expresado mediante políticas que denotan la asimetría colonial entre quienes toman las decisiones y quienes sufren las consecuencias de éstas, condenando a la región a ser una zona de sacrificio al servicio del sistema capitalista. Este artículo tiene por objetivo mostrar cómo diferentes formas de sobreexplotación del trabajo y de la naturaleza han impuesto vocaciones productivistas a un mar percibido y usado como un espacio vacío, y cuya extraordinaria diversidad biocultural ha sido transformada en mercancía, convertida en cotizados y codiciados recursos. Valorar el lucro por encima de la vida, el valor de cambio por encima del valor de uso, conduce aceleradamente a la región hacia un colapso ambiental propio de la época del Capitaloceno.