Tendencias de la frecuencia de obesidad en mujeres en edad fértil. Estudio basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, Perú, 2005-2018
{"title":"Tendencias de la frecuencia de obesidad en mujeres en edad fértil. Estudio basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, Perú, 2005-2018","authors":"Wolfgang Hoppe, C. Hidalgo","doi":"10.20453/rmh.v35i1.5296","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las tendencias de la frecuencia de obesidad y su relación con algunos factores socioeconómicos en mujeres en edad fértil en el Perú. Material y métodos: Estudio transversal de datos secundarios, analítico utilizando las bases de datos de la Encuesta Nacional Demográfica en Salud (ENDES) de los años 2005 a 2018. Se estimó la frecuencia de mujeres con obesidad para cada año y se las comparó mediante los intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se comparó la magnitud de asociación de lugar, edad y paridad, lugar de residencia, grado de educación e índice de riqueza. Resultados: Se observó un aumento de la obesidad en mujeres en edad fértil de 17,72% (IC95%: 16,24-19,32) en el 2005 a 32% (IC95%: 30,46-34,42) en el 2018. La prevalencia de obesidad tipo I aumentó de 9,07% (IC95% 8,09-10,16) en el año 2005 a 22,15% (IC95% 15,19-16,48) en el 2018. Se observó un aumento continuo en la prevalencia de obesidad tipo II de 2,34% (IC95% 1,84-3,05) a 7,29% (IC95% 3,75-4,52). En las mujeres que se encontraron embarazadas al momento de la entrevista se encontró una prevalencia de obesidad de 17,21% (IC95% 11,42-25,10) en el año 2005 llegando a 38,61% (IC95% 20,25-28,46) en el año 2018. Se encontró relación significativa de la posibilidad de ser obesa con la edad y la paridad. Conclusiones: La prevalencia de obesidad en las mujeres en edad fértil en nuestro país es alta y continúa incrementando con el tiempo. La prevalencia incrementada se presenta igualmente en gestantes, incrementando las complicaciones materno-perinatales.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rmh.v35i1.5296","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Describir las tendencias de la frecuencia de obesidad y su relación con algunos factores socioeconómicos en mujeres en edad fértil en el Perú. Material y métodos: Estudio transversal de datos secundarios, analítico utilizando las bases de datos de la Encuesta Nacional Demográfica en Salud (ENDES) de los años 2005 a 2018. Se estimó la frecuencia de mujeres con obesidad para cada año y se las comparó mediante los intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se comparó la magnitud de asociación de lugar, edad y paridad, lugar de residencia, grado de educación e índice de riqueza. Resultados: Se observó un aumento de la obesidad en mujeres en edad fértil de 17,72% (IC95%: 16,24-19,32) en el 2005 a 32% (IC95%: 30,46-34,42) en el 2018. La prevalencia de obesidad tipo I aumentó de 9,07% (IC95% 8,09-10,16) en el año 2005 a 22,15% (IC95% 15,19-16,48) en el 2018. Se observó un aumento continuo en la prevalencia de obesidad tipo II de 2,34% (IC95% 1,84-3,05) a 7,29% (IC95% 3,75-4,52). En las mujeres que se encontraron embarazadas al momento de la entrevista se encontró una prevalencia de obesidad de 17,21% (IC95% 11,42-25,10) en el año 2005 llegando a 38,61% (IC95% 20,25-28,46) en el año 2018. Se encontró relación significativa de la posibilidad de ser obesa con la edad y la paridad. Conclusiones: La prevalencia de obesidad en las mujeres en edad fértil en nuestro país es alta y continúa incrementando con el tiempo. La prevalencia incrementada se presenta igualmente en gestantes, incrementando las complicaciones materno-perinatales.