Elizabeth Gloria Tapia Salas, Lourdes Melina Suarez Guevara, Belinda Yauri Illapuma, Sugey Milagros Calderón Carazas, Miguel Angel Fernandez Esteba
{"title":"Entendiendo la Felicidad: Un estudio sobre la influencia de la Inteligencia Emocional y la Satisfacción con la Vida en adultos","authors":"Elizabeth Gloria Tapia Salas, Lourdes Melina Suarez Guevara, Belinda Yauri Illapuma, Sugey Milagros Calderón Carazas, Miguel Angel Fernandez Esteba","doi":"10.18050/psiquemag.v13i1.2790","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito central de este estudio se enfoca en desarrollar un modelo explicativo de la felicidad subjetiva en adultos de Tacna, integrando la inteligencia emocional y la satisfacción con la vida como variables centrales. La muestra abarcó a 191 adultos de Tacna, con una distribución de género que comprendió el 54% de mujeres y el 46% de hombres. Se aplicaron tres modelos de ecuaciones estructurales para examinar la felicidad subjetiva en esta población. En el Modelo 1, se registró un cociente Chi-cuadrado sobre grados de libertad (X2/GL) de 1.644, con un Índice de Ajuste Comparativo (CFI) de 0.933, un Índice de Tucker-Lewis (TLI) de 0.919 y un Índice de Ajuste Normado por Parsimonia (PNFI) de 0.702. En el Modelo 2, luego de la eliminación de un predictor, se observó un X2/GL de 1.527, CFI de 0.951, TLI de 0.939 y PNFI de 0.709. Al incorporar una covarianza en el Modelo 3, se evidenciaron mejoras, con un X2/GL de 1.438, CFI de 0.959, TLI de 0.949 y PNFI de 0.706. La correlación más significativa se observó entre la felicidad subjetiva y la inteligencia emocional, con un valor p de 0.004. No se encontraron diferencias significativas en la felicidad, inteligencia y satisfacción entre mujeres y hombres al realizar comparaciones por género. Estos resultados señalan que el Modelo 3 presenta el ajuste más sólido y una correlación significativa entre la felicidad y la inteligencia emocional","PeriodicalId":498168,"journal":{"name":"PsiqueMag","volume":"31 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"PsiqueMag","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/psiquemag.v13i1.2790","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El propósito central de este estudio se enfoca en desarrollar un modelo explicativo de la felicidad subjetiva en adultos de Tacna, integrando la inteligencia emocional y la satisfacción con la vida como variables centrales. La muestra abarcó a 191 adultos de Tacna, con una distribución de género que comprendió el 54% de mujeres y el 46% de hombres. Se aplicaron tres modelos de ecuaciones estructurales para examinar la felicidad subjetiva en esta población. En el Modelo 1, se registró un cociente Chi-cuadrado sobre grados de libertad (X2/GL) de 1.644, con un Índice de Ajuste Comparativo (CFI) de 0.933, un Índice de Tucker-Lewis (TLI) de 0.919 y un Índice de Ajuste Normado por Parsimonia (PNFI) de 0.702. En el Modelo 2, luego de la eliminación de un predictor, se observó un X2/GL de 1.527, CFI de 0.951, TLI de 0.939 y PNFI de 0.709. Al incorporar una covarianza en el Modelo 3, se evidenciaron mejoras, con un X2/GL de 1.438, CFI de 0.959, TLI de 0.949 y PNFI de 0.706. La correlación más significativa se observó entre la felicidad subjetiva y la inteligencia emocional, con un valor p de 0.004. No se encontraron diferencias significativas en la felicidad, inteligencia y satisfacción entre mujeres y hombres al realizar comparaciones por género. Estos resultados señalan que el Modelo 3 presenta el ajuste más sólido y una correlación significativa entre la felicidad y la inteligencia emocional