Ana Laura López Carlassare, María de las Olas Palma García
{"title":"Profesionales del Trabajo Social y resiliencia comunitaria: ejemplos en el ámbito rural con baja densidad poblacional","authors":"Ana Laura López Carlassare, María de las Olas Palma García","doi":"10.15257/ehquidad.2024.0013","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es conocer la percepción de los y las profesionales del Trabajo Social sobre su labor en zonas rurales despobladas o en riesgo, relacionándola con la resiliencia comunitaria. Tras la realización de grupos de discusión, se efectuó un análisis de contenido-descriptivo de las respuestas de 28 profesionales del Trabajo Social que realizan sus funciones en estas zonas o con interés particular por ellas. Les preocupa la despoblación rural y ocupar adecuadamente su rol de incidencia política al respecto. Manifiestan realizar intervenciones que favorecen la resiliencia comunitaria en estas zonas, pero no identificarlas como tales en el ejercicio cotidiano. Expresan necesitar formación e información específica sobre el contexto y el enfoque resiliente. Valoran los pilares de la resiliencia comunitaria como apropiados para el desarrollo de capacidades en estas zonas. Plantean abrir canales de comunicación de calidad en los municipios, crear espacios seguros para la participación de las personas residentes y las de localidades vecinas, apostando por reunirles en torno a intereses comunes. Consideran importante contar con los recursos endógenos y el capital social, con la intención de potenciarlos. Confían en la participación, la cohesión y la construcción de lazos sociales. El impulso de actividades intergeneracionales se contempla como interesante.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"57 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0013","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del trabajo es conocer la percepción de los y las profesionales del Trabajo Social sobre su labor en zonas rurales despobladas o en riesgo, relacionándola con la resiliencia comunitaria. Tras la realización de grupos de discusión, se efectuó un análisis de contenido-descriptivo de las respuestas de 28 profesionales del Trabajo Social que realizan sus funciones en estas zonas o con interés particular por ellas. Les preocupa la despoblación rural y ocupar adecuadamente su rol de incidencia política al respecto. Manifiestan realizar intervenciones que favorecen la resiliencia comunitaria en estas zonas, pero no identificarlas como tales en el ejercicio cotidiano. Expresan necesitar formación e información específica sobre el contexto y el enfoque resiliente. Valoran los pilares de la resiliencia comunitaria como apropiados para el desarrollo de capacidades en estas zonas. Plantean abrir canales de comunicación de calidad en los municipios, crear espacios seguros para la participación de las personas residentes y las de localidades vecinas, apostando por reunirles en torno a intereses comunes. Consideran importante contar con los recursos endógenos y el capital social, con la intención de potenciarlos. Confían en la participación, la cohesión y la construcción de lazos sociales. El impulso de actividades intergeneracionales se contempla como interesante.