{"title":"POESÍA QUECHUA CONTEMPORÁNEA","authors":"Pedro Martín Favaron Peyón","doi":"10.9771/ell.v0i76.52519","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo procura dar cuenta de las continuidades del proyecto literario andino, surgido en medio de la violencia del Virreinato, que se manifiestan en la poesía quechua contemporánea. Partiendo de la delimitación de dos momentos fundamentales de la poesía quechua del siglo XX (el señorial-indigenista y las poéticas migrantes), se tratará de trazar las diferencias y las continuidades de la heterogeneidad fundante de las literaturas andinas. Se plantea, en general, que las literaturas heterogéneas de las zonas andinas han servido (y siguen sirviendo) a los escritores (indígenas y mestizos) para dar cuenta de sus procesos de negociación identitaria y de las múltiples herencias culturales que los conforman. Aunque se reconoce que en el área andina hay un conflicto (por momentos irresoluble) entre la escritura y la oralidad, al mismo tiempo se da cuenta de que estas poéticas parecen guiadas por la esperanza de alcanzar una relación complementaria entre las técnicas occidentales y los saberes ancestrales amerindios","PeriodicalId":517793,"journal":{"name":"Estudos Linguísticos e Literários","volume":"30 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudos Linguísticos e Literários","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.9771/ell.v0i76.52519","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo procura dar cuenta de las continuidades del proyecto literario andino, surgido en medio de la violencia del Virreinato, que se manifiestan en la poesía quechua contemporánea. Partiendo de la delimitación de dos momentos fundamentales de la poesía quechua del siglo XX (el señorial-indigenista y las poéticas migrantes), se tratará de trazar las diferencias y las continuidades de la heterogeneidad fundante de las literaturas andinas. Se plantea, en general, que las literaturas heterogéneas de las zonas andinas han servido (y siguen sirviendo) a los escritores (indígenas y mestizos) para dar cuenta de sus procesos de negociación identitaria y de las múltiples herencias culturales que los conforman. Aunque se reconoce que en el área andina hay un conflicto (por momentos irresoluble) entre la escritura y la oralidad, al mismo tiempo se da cuenta de que estas poéticas parecen guiadas por la esperanza de alcanzar una relación complementaria entre las técnicas occidentales y los saberes ancestrales amerindios