Administración de plasma convaleciente a pacientes con COVID-19: un ensayo clínico de Paraguay

Rossana Llanes-Romero, N. Cazal, Ignacio Ortiz-Galeano, F. Ovando, Ariel Fretes-Ruiz, S. Báez, Elías Jara-Ruiz, Alejandro Duarte-Viveros, A. Torres-Romero, Iván Barrios, J. Torales
{"title":"Administración de plasma convaleciente a pacientes con COVID-19: un ensayo clínico de Paraguay","authors":"Rossana Llanes-Romero, N. Cazal, Ignacio Ortiz-Galeano, F. Ovando, Ariel Fretes-Ruiz, S. Báez, Elías Jara-Ruiz, Alejandro Duarte-Viveros, A. Torres-Romero, Iván Barrios, J. Torales","doi":"10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: durante la pandemia de “gripe española” de 1918, se introdujo el uso de plasma obtenido de individuos convalecientes como posible tratamiento para los pacientes afectados por la enfermedad. Este paradigma puede extrapolarse al contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad conocida como COVID-19. Los individuos que superen esta enfermedad podrían representar la clave de una terapia basada en la administración de plasma hiperinmune a los pacientes infectados, en particular a aquellos con factores pronósticos de agravamiento. Objetivo: este estudio pretendía demostrar el beneficio del tratamiento con plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 en cuanto a su evolución y pronóstico, teniendo en cuenta las características clínicas de la enfermedad. Metodología: se trató de un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 para formar parte de los grupos experimental o control. El grupo experimental estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, independientemente de la gravedad de su cuadro clínico, que recibieron 200 ml de plasma convaleciente durante los días 1 y 2 de internación. El grupo control estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas con tratamiento convencional, de acuerdo al protocolo vigente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Se utilizó la prueba de chi cuadrado de Pearson para establecer asociaciones entre las variables estudiadas y se calcularon odds ratios con intervalos de confianza. La significación estadística se estableció en p<0,05. Resultados: un total de 124 pacientes fueron incluidos en el estudio y aleatorizados en una proporción 1:1, resultando 62 y 62 pacientes en los grupos experimental y control, respectivamente. La mediana de edad de los pacientes del grupo experimental fue de 59 años y el 51,6% eran hombres. La mayoría de los pacientes de ambos grupos fueron diagnosticados de COVID-19 crítico (51,6% en el grupo experimental y 45,1% en el grupo de control). La tasa de mortalidad global en el grupo de control fue del 25,8% y la del grupo experimental del 32,3%, respectivamente. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre la administración de plasma convaleciente y los resultados clínicos [p=0,277, OR 95%=1,3 (0,6-2,9)]. Conclusiones: no se encontraron diferencias significativas en los resultados clínicos entre los pacientes tratados con plasma de convalecencia con altos niveles de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 y los que recibieron tratamiento convencional.","PeriodicalId":298907,"journal":{"name":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","volume":"22 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: durante la pandemia de “gripe española” de 1918, se introdujo el uso de plasma obtenido de individuos convalecientes como posible tratamiento para los pacientes afectados por la enfermedad. Este paradigma puede extrapolarse al contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad conocida como COVID-19. Los individuos que superen esta enfermedad podrían representar la clave de una terapia basada en la administración de plasma hiperinmune a los pacientes infectados, en particular a aquellos con factores pronósticos de agravamiento. Objetivo: este estudio pretendía demostrar el beneficio del tratamiento con plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 en cuanto a su evolución y pronóstico, teniendo en cuenta las características clínicas de la enfermedad. Metodología: se trató de un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 para formar parte de los grupos experimental o control. El grupo experimental estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, independientemente de la gravedad de su cuadro clínico, que recibieron 200 ml de plasma convaleciente durante los días 1 y 2 de internación. El grupo control estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas con tratamiento convencional, de acuerdo al protocolo vigente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Se utilizó la prueba de chi cuadrado de Pearson para establecer asociaciones entre las variables estudiadas y se calcularon odds ratios con intervalos de confianza. La significación estadística se estableció en p<0,05. Resultados: un total de 124 pacientes fueron incluidos en el estudio y aleatorizados en una proporción 1:1, resultando 62 y 62 pacientes en los grupos experimental y control, respectivamente. La mediana de edad de los pacientes del grupo experimental fue de 59 años y el 51,6% eran hombres. La mayoría de los pacientes de ambos grupos fueron diagnosticados de COVID-19 crítico (51,6% en el grupo experimental y 45,1% en el grupo de control). La tasa de mortalidad global en el grupo de control fue del 25,8% y la del grupo experimental del 32,3%, respectivamente. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre la administración de plasma convaleciente y los resultados clínicos [p=0,277, OR 95%=1,3 (0,6-2,9)]. Conclusiones: no se encontraron diferencias significativas en los resultados clínicos entre los pacientes tratados con plasma de convalecencia con altos niveles de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 y los que recibieron tratamiento convencional.
为 COVID-19 患者提供康复血浆:巴拉圭的一项临床试验
导言:在 1918 年 "西班牙流感 "大流行期间,人们开始使用从康复者身上获取的血浆来治疗受该疾病影响的病人。这一范例可以推广到由 SARS-CoV-2 病毒引起的大流行和被称为 COVID-19 的疾病中。对感染者,尤其是那些有恶化预后因素的患者,通过注射高免疫血浆来治疗这种疾病,可能是治愈这种疾病的关键。目的:本研究旨在证明使用康复血浆治疗 COVID-19 患者对其病情发展和预后的益处,同时考虑到该疾病的临床特征。方法:这是一项随机对照临床试验。患者按 1:1 随机分为实验组和对照组。实验组由亚松森国立大学临床医院收治的 COVID-19 患者组成,无论其临床症状的严重程度如何,均在住院的第 1 天和第 2 天接受 200 毫升的康复血浆。对照组包括根据巴拉圭公共卫生和社会福利部的现行方案在临床医院接受常规治疗的 COVID-19 患者。采用皮尔逊卡方检验确定研究变量之间的关联性,并计算出带有置信区间的几率比。统计学意义以 P<0.05 为标准。结果:共有 124 名患者被纳入研究,并按 1:1 的比例随机分组,结果实验组和对照组分别有 62 名和 62 名患者。实验组患者的中位年龄为 59 岁,51.6% 为男性。两组患者中的大多数都被确诊为重症 COVID-19(实验组为 51.6%,对照组为 45.1%)。对照组和实验组的总死亡率分别为 25.8%和 32.3%。疗养血浆用量与临床结果之间没有统计学意义[P=0.277,OR 95%=1.3 (0.6-2.9)]。结论:使用具有高水平抗 SARS-CoV-2 IgG 抗体的康复血浆治疗的患者与接受常规治疗的患者在临床疗效上无明显差异。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信