Eric Hernán Benegas Sosa, Raquel Pérez Rolón, Iván Barrios, J. Torales
{"title":"Frecuencia y factores asociados con el trastorno de la personalidad límite en estudiantes de Medicina","authors":"Eric Hernán Benegas Sosa, Raquel Pérez Rolón, Iván Barrios, J. Torales","doi":"10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el trastorno de la personalidad límite (TPL) es una enfermedad psiquiátrica compleja caracterizada por síntomas de inestabilidad emocional y conductas impulsivas, con una prevalencia estimada del 1,6% en la población general. Los estudiantes de Medicina expuestos a estrés académico pueden estar en mayor riesgo. Objetivo: este estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia de TPL en este grupo y sus factores asociados, considerando su relevancia en la salud mental y el aprendizaje médico. Metodología: se trató de un estudio observacional descriptivo de prevalencia y asociación cruzada, temporalmente prospectivo, realizado en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, entre junio y julio de 2023. Se utilizó el MSI-BPD para detectar el TPL. También se evaluaron variables sociodemográficas y académicas. El análisis se realizó con PSPP utilizando pruebas estadísticas como chi-cuadrado y coeficiente de Pearson. Resultados: se estudiaron 288 estudiantes de Medicina (edad media 24,61±1,92 años, 59,4 % mujeres). En total, el 90,6 % de los participantes vivía con sus familiares. El rendimiento académico medio fue de 3,61±0,43, y la puntuación media del MSI-BPD fue de 4,30±2,61. Un 21,9 % presentaba TPL (17,71 % de mujeres). Existió asociación entre sexo y TPL (p=0,001). La mayor edad se asoció con puntuaciones más bajas de MSI-BPD (r=-0,132, p=0,025), mientras que un mejor rendimiento académico se asoció con puntuaciones más altas (r=0,528, p<0,001). Conclusiones: este estudio pone de manifiesto la elevada frecuencia del TPL en estudiantes de medicina, su correlación con factores académicos y las diferencias de expresión según el género, y sugiere una compleja interacción entre el entorno educativo y la salud mental","PeriodicalId":298907,"journal":{"name":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el trastorno de la personalidad límite (TPL) es una enfermedad psiquiátrica compleja caracterizada por síntomas de inestabilidad emocional y conductas impulsivas, con una prevalencia estimada del 1,6% en la población general. Los estudiantes de Medicina expuestos a estrés académico pueden estar en mayor riesgo. Objetivo: este estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia de TPL en este grupo y sus factores asociados, considerando su relevancia en la salud mental y el aprendizaje médico. Metodología: se trató de un estudio observacional descriptivo de prevalencia y asociación cruzada, temporalmente prospectivo, realizado en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, entre junio y julio de 2023. Se utilizó el MSI-BPD para detectar el TPL. También se evaluaron variables sociodemográficas y académicas. El análisis se realizó con PSPP utilizando pruebas estadísticas como chi-cuadrado y coeficiente de Pearson. Resultados: se estudiaron 288 estudiantes de Medicina (edad media 24,61±1,92 años, 59,4 % mujeres). En total, el 90,6 % de los participantes vivía con sus familiares. El rendimiento académico medio fue de 3,61±0,43, y la puntuación media del MSI-BPD fue de 4,30±2,61. Un 21,9 % presentaba TPL (17,71 % de mujeres). Existió asociación entre sexo y TPL (p=0,001). La mayor edad se asoció con puntuaciones más bajas de MSI-BPD (r=-0,132, p=0,025), mientras que un mejor rendimiento académico se asoció con puntuaciones más altas (r=0,528, p<0,001). Conclusiones: este estudio pone de manifiesto la elevada frecuencia del TPL en estudiantes de medicina, su correlación con factores académicos y las diferencias de expresión según el género, y sugiere una compleja interacción entre el entorno educativo y la salud mental