{"title":"Alternativas con perspectiva feminista y alcance internacional a la institucionalización de las mujeres que sufren violencia en las casas de acogida","authors":"Gabriela Moriana Mateo","doi":"10.15257/ehquidad.2024.0011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es realizar una reflexión desde la perspectiva feminista y alcance internacional sobre las alternativas comunitarias a la institucionalización de las mujeres que sufren violencia en las casas de acogida. Para ello, se ha entrevistado a cuatro informantes clave. Respecto a los resultados, las principales cuestiones señaladas son: i) las dificultades para pensar las alternativas; ii) las políticas públicas para las mujeres deben ser globales; iii) la necesidad de mirar y analizar la violencia contra las mujeres de forma integral; iv) la necesaria coordinación de todos recursos y programas de violencia contra las mujeres; v) la necesaria reflexión crítica respecto a lo que se ha hecho y tiene que hacer; vi) la necesidad de medidas cautelares más duras y casas de acogida para los agresores; vii) la responsabilidad de la fiscalía y policía en la protección; viii) la utilidad de las casas de acogida en casos concretos y por muy breves periodos de tiempo; ix) la alternativa comunitaria a la institucionalización; x) la creación de programas para las egresadas y para las que no quieran ingresar en las casas de acogida; xi) implicar a las supervivientes de la violencia en la respuesta institucional y ruta crítica. Así, a modo de conclusiones, es preciso señalar la necesidad de seguir reflexionando e iniciar el proceso de implementación de programas comunitarios de largo plazo para acompañar a las mujeres que sufren violencia desde la dependencia hasta la autonomía sin imponer la institucionalización como única forma de ayuda y protección.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":" 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es realizar una reflexión desde la perspectiva feminista y alcance internacional sobre las alternativas comunitarias a la institucionalización de las mujeres que sufren violencia en las casas de acogida. Para ello, se ha entrevistado a cuatro informantes clave. Respecto a los resultados, las principales cuestiones señaladas son: i) las dificultades para pensar las alternativas; ii) las políticas públicas para las mujeres deben ser globales; iii) la necesidad de mirar y analizar la violencia contra las mujeres de forma integral; iv) la necesaria coordinación de todos recursos y programas de violencia contra las mujeres; v) la necesaria reflexión crítica respecto a lo que se ha hecho y tiene que hacer; vi) la necesidad de medidas cautelares más duras y casas de acogida para los agresores; vii) la responsabilidad de la fiscalía y policía en la protección; viii) la utilidad de las casas de acogida en casos concretos y por muy breves periodos de tiempo; ix) la alternativa comunitaria a la institucionalización; x) la creación de programas para las egresadas y para las que no quieran ingresar en las casas de acogida; xi) implicar a las supervivientes de la violencia en la respuesta institucional y ruta crítica. Así, a modo de conclusiones, es preciso señalar la necesidad de seguir reflexionando e iniciar el proceso de implementación de programas comunitarios de largo plazo para acompañar a las mujeres que sufren violencia desde la dependencia hasta la autonomía sin imponer la institucionalización como única forma de ayuda y protección.