Docencia e investigación en derecho con perspectiva de género y diversidad en Argentina

Daniela María José Zaikoski Biscay
{"title":"Docencia e investigación en derecho con perspectiva de género y diversidad en Argentina","authors":"Daniela María José Zaikoski Biscay","doi":"10.30827/acfs.v58i.28128","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Argentina el regreso de la institucionalidad democrática en 1983 provocó el ensanchamiento del acceso a la universidad. No obstante, la inclusión de nuevos grupos sociales y sus problemáticas en la educación superior no fue democratizadora, sino que aún persisten barreras que, paradójicamente, hacen que la inclusión sea excluyente tal como lo exponen diversos autores y autoras.\nEl ingreso a las carreras de Derecho y al ejercicio de la profesión jurídica no presenta barreras formales para las mujeres y diversidades; sin embargo, desde un punto de vista sustantivo, la enseñanza del derecho sigue considerando un sujeto jurídico universal neutral al género. Ello puede observarse en distintos aspectos: la inexistencia de incentivos para la formación docente en perspectiva de género y diversidades; la omisión de problemáticas sobre género, mujeres y diversidades entre los temas prioritarios de investigación jurídica, falta de transversalización de la perspectiva de género y diversidades en los planes de estudio y en los programas de las asignaturas; composición de las cátedras y los órganos de gobierno universitario, el ineficiente abordaje de las violencias y acoso en las universidades, entre otros.\nEn ese sentido, la enseñanza del derecho constituye una injusticia epistémica (Fricker, 2017), invisibiliza los problemas y necesidades de mujeres y personas de la diversidad y por la falta de articulación entre docencia e investigación se mantienen modelos tradicionales de enseñanza legal.\nA partir de los avances de un proyecto de investigación que utiliza aportes y metodologías de análisis feministas del derecho y su enseñanza, nos proponemos revisar una parte de estos problemas: la modalidad que adquiere la articulación docencia e investigación en la carrera de Abogacía en una universidad de Argentina y cómo se estimulan y ejercen esas funciones a nivel institucional.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"107 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28128","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En Argentina el regreso de la institucionalidad democrática en 1983 provocó el ensanchamiento del acceso a la universidad. No obstante, la inclusión de nuevos grupos sociales y sus problemáticas en la educación superior no fue democratizadora, sino que aún persisten barreras que, paradójicamente, hacen que la inclusión sea excluyente tal como lo exponen diversos autores y autoras. El ingreso a las carreras de Derecho y al ejercicio de la profesión jurídica no presenta barreras formales para las mujeres y diversidades; sin embargo, desde un punto de vista sustantivo, la enseñanza del derecho sigue considerando un sujeto jurídico universal neutral al género. Ello puede observarse en distintos aspectos: la inexistencia de incentivos para la formación docente en perspectiva de género y diversidades; la omisión de problemáticas sobre género, mujeres y diversidades entre los temas prioritarios de investigación jurídica, falta de transversalización de la perspectiva de género y diversidades en los planes de estudio y en los programas de las asignaturas; composición de las cátedras y los órganos de gobierno universitario, el ineficiente abordaje de las violencias y acoso en las universidades, entre otros. En ese sentido, la enseñanza del derecho constituye una injusticia epistémica (Fricker, 2017), invisibiliza los problemas y necesidades de mujeres y personas de la diversidad y por la falta de articulación entre docencia e investigación se mantienen modelos tradicionales de enseñanza legal. A partir de los avances de un proyecto de investigación que utiliza aportes y metodologías de análisis feministas del derecho y su enseñanza, nos proponemos revisar una parte de estos problemas: la modalidad que adquiere la articulación docencia e investigación en la carrera de Abogacía en una universidad de Argentina y cómo se estimulan y ejercen esas funciones a nivel institucional.
阿根廷从性别和多样性角度开展法律教学和研究工作
在阿根廷,1983 年民主体制的恢复扩大了上大学的机会。然而,将新的社会群体及其问题纳入高等教育并没有实现民主化;相反,障碍依然存在,这就像不同作者所解释的那样,自相矛盾地使包容性成为排他性的:对妇女和多样性而言,获得法律学位和从事法律职业并不存在形式上的障碍;然而,从实质的角度来看,法律教学仍然认为这是一门不分性别的通用法律学科。这可以从不同方面看出来:缺乏对教师进行性别和多样性视角培训的激励措施;在法律研究的优先主题中忽略了性别、妇女和多样性问题;在课程和学科方案中缺乏性别和多样性主流化;大学校长和理事机构的构成;以及在大学中处理暴力和骚扰问题的低效方法等等。从这个意义上讲,法律教学构成了认识论上的不公正(Fricker,2017 年),将妇女和多元化人群的问题和需求隐蔽化,并且由于教学与研究之间缺乏衔接,传统的法律教育模式得以保留。基于一个研究项目的进展(该项目采用了对法律及其教学进行女性主义分析的贡献和方法),我们建议对这些问题的一部分进行回顾:阿根廷一所大学法律学位的教学与研究之间的衔接模式,以及如何在机构层面激发和行使这些功能。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信