Marcela Padilla Languré, Blanca Escobar-Castellanos, Juan Alberto López-González, Narce Dalia Reyes Pérez
{"title":"Salud mental positiva en adolescentes que cursan bachillerato en tiempos de COVID-19","authors":"Marcela Padilla Languré, Blanca Escobar-Castellanos, Juan Alberto López-González, Narce Dalia Reyes Pérez","doi":"10.36789/revsanus.vi1.443","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La salud mental positiva involucra una mezcla de recursos personales y psicosociales, actitudes, afectos y comportamientos positivos que permiten a la persona enfrentar los retos que se le presentan en la vida, a nivel personal, familiar, social y escolar. Objetivo: Determinar la asociación entre factores personales y la salud mental positiva en estudiantes de bachillerato en tiempos de COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo correlacional. Muestreo intencional no probabilístico, en una muestra de 210 estudiantes de ambos sexos, edades de 15 a 19 años, inscritos en ciclo 2022-1 del turno matutino. Se excluyeron adolescentes con afecciones visuales. Se aplicó encuesta de factores personales y Escala de Salud Mental Positiva, previo asentimiento y consentimiento informado. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial. Resultados: Los estudiantes fueron 64.8 % del sexo femenino, 76.1 % eran menores de 17 años, 53.3 % cursaban sexto semestre, 42 % presentó COVID-19 y 45 % manifestó pérdidas por Covid-19. La salud mental positiva global fue baja en 50.5 % de los estudiantes. Hubo asociación estadística significativa positiva en salud mental positiva global con sexo p=0.01, y negativa con padecer alguna enfermedad mental p=0.01 y contar con familiares que padecían alguna enfermedad mental p=0.05. Conclusión: La salud mental positiva de los jóvenes fue baja, se requiere ser estudiada para generar intervenciones de enfermería en promoción y prevención de la salud escolar para favorecer un afrontamiento efectivo del manejo el estrés de los jóvenes que cursan bachillerato al considerar a la familia, la sociedad y al ámbito educativo.","PeriodicalId":471517,"journal":{"name":"Sanus","volume":"8 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sanus","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.443","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La salud mental positiva involucra una mezcla de recursos personales y psicosociales, actitudes, afectos y comportamientos positivos que permiten a la persona enfrentar los retos que se le presentan en la vida, a nivel personal, familiar, social y escolar. Objetivo: Determinar la asociación entre factores personales y la salud mental positiva en estudiantes de bachillerato en tiempos de COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo correlacional. Muestreo intencional no probabilístico, en una muestra de 210 estudiantes de ambos sexos, edades de 15 a 19 años, inscritos en ciclo 2022-1 del turno matutino. Se excluyeron adolescentes con afecciones visuales. Se aplicó encuesta de factores personales y Escala de Salud Mental Positiva, previo asentimiento y consentimiento informado. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial. Resultados: Los estudiantes fueron 64.8 % del sexo femenino, 76.1 % eran menores de 17 años, 53.3 % cursaban sexto semestre, 42 % presentó COVID-19 y 45 % manifestó pérdidas por Covid-19. La salud mental positiva global fue baja en 50.5 % de los estudiantes. Hubo asociación estadística significativa positiva en salud mental positiva global con sexo p=0.01, y negativa con padecer alguna enfermedad mental p=0.01 y contar con familiares que padecían alguna enfermedad mental p=0.05. Conclusión: La salud mental positiva de los jóvenes fue baja, se requiere ser estudiada para generar intervenciones de enfermería en promoción y prevención de la salud escolar para favorecer un afrontamiento efectivo del manejo el estrés de los jóvenes que cursan bachillerato al considerar a la familia, la sociedad y al ámbito educativo.