Alejandro Ernesto Svarch-Pérez, Alexandro Manuel Molina-Gasman, Natán Enríquez-Ríos, Martha Patricia Olivares-Trejo, J. Molina-Leza, J. Alcocer-varela
{"title":"Eficiencia en las autorizaciones sanitarias de medicamentos por la Cofepris 2019-2022","authors":"Alejandro Ernesto Svarch-Pérez, Alexandro Manuel Molina-Gasman, Natán Enríquez-Ríos, Martha Patricia Olivares-Trejo, J. Molina-Leza, J. Alcocer-varela","doi":"10.21149/15286","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Medir la eficiencia en la emisión de autorizaciones sanitarias de medicamentos analizando las solicitudes de trámites -entradas- y la emisión de dictámenes -salidas-, y su relación con las modificaciones de las condiciones de registro en los últimos cuatro años. Material y métodos. Revisión de la base de datos automatizada de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (SIIPRIS), a partir de un modelo de regresión polinomial de grado 3 para corroborar la validez de las tendencias observadas. Resultados. Hubo un incremento de entradas y salidas de trámites entre 2019 y 2022, matizada con reducción de éstos en 2020 y primera mitad de 2022. En 2022 el incremento de los trámites culminados fue mayor a 200% con respecto a 2019, y entre 2021 y 2022 se redujo el tiempo promedio de los trámites, con lo que se duplicó el porcentaje de concluidos en menos de 90 días y disminuyó a la mitad el porcentaje de los mayores a 360 días. Conclusiones. Hay un notorio progreso en la eficiencia vinculado con medidas como el incremento del personal dictaminador, automatización de procesos y ajustes en la organización interna. Persiste el desafío de cerrar la brecha de trámites sin concluir y se alcance culminarlos en menos de 90 días promedio.","PeriodicalId":503276,"journal":{"name":"Salud Pública de México","volume":"119 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Pública de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15286","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo. Medir la eficiencia en la emisión de autorizaciones sanitarias de medicamentos analizando las solicitudes de trámites -entradas- y la emisión de dictámenes -salidas-, y su relación con las modificaciones de las condiciones de registro en los últimos cuatro años. Material y métodos. Revisión de la base de datos automatizada de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (SIIPRIS), a partir de un modelo de regresión polinomial de grado 3 para corroborar la validez de las tendencias observadas. Resultados. Hubo un incremento de entradas y salidas de trámites entre 2019 y 2022, matizada con reducción de éstos en 2020 y primera mitad de 2022. En 2022 el incremento de los trámites culminados fue mayor a 200% con respecto a 2019, y entre 2021 y 2022 se redujo el tiempo promedio de los trámites, con lo que se duplicó el porcentaje de concluidos en menos de 90 días y disminuyó a la mitad el porcentaje de los mayores a 360 días. Conclusiones. Hay un notorio progreso en la eficiencia vinculado con medidas como el incremento del personal dictaminador, automatización de procesos y ajustes en la organización interna. Persiste el desafío de cerrar la brecha de trámites sin concluir y se alcance culminarlos en menos de 90 días promedio.