Juan Antonio Rodríguez González, María Guadalupe Ordaz Cervantes, Daniel Tagle Zamora, Alex Ricardo Caldera Ortega
{"title":"Economía informal en León, Guanajuato. El caso de los tianguistas","authors":"Juan Antonio Rodríguez González, María Guadalupe Ordaz Cervantes, Daniel Tagle Zamora, Alex Ricardo Caldera Ortega","doi":"10.32870/eera.vi52.1107","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue conocer de fuentes primarias las causas que orillan a los tianguistas a la informalidad, teniendo como caso de estudio a los tianguistas en la Ciudad de León de los Aldama. Se parte de la hipótesis de que la condición de informalidad de los tianguistas no solo obedece a problemas estructurales, sino también a estrategias de sobrevivencia de algunos grupos sociales que sortean las inequidades estructurales e incluso logran cierta movilidad social aprovechando las lagunas normativas y fiscales en la economía formal. Para tal efecto, metodológicamente el acercamiento se logró a través de entrevistas y una encuesta con los actores económicos, quienes dieron información de primera mano sobre las causas y estrategias hacia la informalidad. Además de analizar con mayor certeza el tamaño del fenómeno, en el aspecto cualitativo de la investigación se avanzó en la comprensión de aspectos sociales y económicos de estos comerciantes en la informalidad de los tianguis en León, lo cual se logró a partir de una encuesta aplicada a una muestra representativa de los más de 36,000 comerciantes que se instalan en los 224 tianguis en León, Guanajuato. En los resultados, se conocieron aspectos sociales y económicos con los cuales es posible corroborar la hipótesis, esto es, la decisión de ser tianguista no solo pasa por condiciones de desigualdad que devienen de aspectos estructurales; sino que también es una estrategia de sobrevivencia ante dichas inequidades estructurales.","PeriodicalId":254643,"journal":{"name":"Expresión Económica","volume":"112 S11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Expresión Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/eera.vi52.1107","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo fue conocer de fuentes primarias las causas que orillan a los tianguistas a la informalidad, teniendo como caso de estudio a los tianguistas en la Ciudad de León de los Aldama. Se parte de la hipótesis de que la condición de informalidad de los tianguistas no solo obedece a problemas estructurales, sino también a estrategias de sobrevivencia de algunos grupos sociales que sortean las inequidades estructurales e incluso logran cierta movilidad social aprovechando las lagunas normativas y fiscales en la economía formal. Para tal efecto, metodológicamente el acercamiento se logró a través de entrevistas y una encuesta con los actores económicos, quienes dieron información de primera mano sobre las causas y estrategias hacia la informalidad. Además de analizar con mayor certeza el tamaño del fenómeno, en el aspecto cualitativo de la investigación se avanzó en la comprensión de aspectos sociales y económicos de estos comerciantes en la informalidad de los tianguis en León, lo cual se logró a partir de una encuesta aplicada a una muestra representativa de los más de 36,000 comerciantes que se instalan en los 224 tianguis en León, Guanajuato. En los resultados, se conocieron aspectos sociales y económicos con los cuales es posible corroborar la hipótesis, esto es, la decisión de ser tianguista no solo pasa por condiciones de desigualdad que devienen de aspectos estructurales; sino que también es una estrategia de sobrevivencia ante dichas inequidades estructurales.