El trabajo en casa, trabajo a distancia y el modelo híbrido: las nuevas formas de trabajo de las pequeñas y medianas empresas. Una perspectiva socioeconómica
{"title":"El trabajo en casa, trabajo a distancia y el modelo híbrido: las nuevas formas de trabajo de las pequeñas y medianas empresas. Una perspectiva socioeconómica","authors":"Claudia Roció González Pérez, Guadalupe Yunis Avendaño Rangel, Olga Delia Zamudio González","doi":"10.36677/recai.v13i36.21534","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El entorno altamente competitivo y el acelerado ritmo de los cambios en las empresas, afecta el rendimiento social y económico, obstaculizando la identificación de problemas en la estructura organizacional, la formación, la comunicación y las condiciones de trabajo. El COVID-19 es un ejemplo del impacto de los cambios en el desequilibrio de las empresas, pues impulso la adopción de nuevas modalidades de trabajo para continuar sus operaciones a pesar de las dificultades del entorno. Este trabajo fue realizado por medio de un diagnóstico organizacional, herramienta propuesta por el Institut de socio-économie des entreprises et des organisations (ISEOR), conocida como Socio-Economic Approach to Management (SEAM); que por medio de dos casos de estudio, se analizaron los contextos y se descubrieron los disfuncionamientos que impiden un desempeño equilibrado entre lo económico y social, durante la transición a formas de trabajo remota. La investigación tuvo un alcance de tipo descriptivo-exploratorio, donde se descubre que las modalidades remotas son una opción diferente de trabajo para algunas áreas y puestos; destacando una mayor efectividad en las actividades de sectores de servicio, caso contrario con las empresas del sector industrial o manufacturero. No obstante, no se muestran los riesgos derivados del trabajo remoto en los individuos. \n \n[1] Previo a la pandemia, muy pocas organizaciones permitían un trabajo flexible, en promedio 752 000 personas laboraban bajo esta modalidad, en su mayoría hombres, según la encuesta del INEGI (2021) en el 2018. \n[2] Nuevas Formas de Trabajo (NFT): Teletrabajo, home office, Modelo Hibrido; son las que se estudiarán. \n[3] Institut de socio-économie des entreprises et des organisations","PeriodicalId":493881,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"12 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/recai.v13i36.21534","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El entorno altamente competitivo y el acelerado ritmo de los cambios en las empresas, afecta el rendimiento social y económico, obstaculizando la identificación de problemas en la estructura organizacional, la formación, la comunicación y las condiciones de trabajo. El COVID-19 es un ejemplo del impacto de los cambios en el desequilibrio de las empresas, pues impulso la adopción de nuevas modalidades de trabajo para continuar sus operaciones a pesar de las dificultades del entorno. Este trabajo fue realizado por medio de un diagnóstico organizacional, herramienta propuesta por el Institut de socio-économie des entreprises et des organisations (ISEOR), conocida como Socio-Economic Approach to Management (SEAM); que por medio de dos casos de estudio, se analizaron los contextos y se descubrieron los disfuncionamientos que impiden un desempeño equilibrado entre lo económico y social, durante la transición a formas de trabajo remota. La investigación tuvo un alcance de tipo descriptivo-exploratorio, donde se descubre que las modalidades remotas son una opción diferente de trabajo para algunas áreas y puestos; destacando una mayor efectividad en las actividades de sectores de servicio, caso contrario con las empresas del sector industrial o manufacturero. No obstante, no se muestran los riesgos derivados del trabajo remoto en los individuos.
[1] Previo a la pandemia, muy pocas organizaciones permitían un trabajo flexible, en promedio 752 000 personas laboraban bajo esta modalidad, en su mayoría hombres, según la encuesta del INEGI (2021) en el 2018.
[2] Nuevas Formas de Trabajo (NFT): Teletrabajo, home office, Modelo Hibrido; son las que se estudiarán.
[3] Institut de socio-économie des entreprises et des organisations