Gladys Elizabeth Guanoluisa Tenemaza, Mariela del Pilar Bedoya Paucar, Diana Yessenia Neto Villagómez, Julio César Terrero Vásquez
{"title":"EXPERIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA","authors":"Gladys Elizabeth Guanoluisa Tenemaza, Mariela del Pilar Bedoya Paucar, Diana Yessenia Neto Villagómez, Julio César Terrero Vásquez","doi":"10.31243/ei.uta.v9i1.2288.2024","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El tema de la educación superior intercultural ha ganado presencia en los espacios académicos, políticos, comunitarios y gubernamentales de América Latina. Distintos esfuerzos vienen confluyendo de cierto modo para que en estos momentos se plantee la interculturalización de la educación superior, como un deber de los estados, una obligación de la universidad y un desafío inmediato en la sociedad Objetivo: Analizar las experiencias de la educación superior intercultural en América Latina. Métodos: Se parte de una revisión bibliográfica de la literatura publicada en bases de datos, atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda en las bases datos correspondientes, fueron seleccionados 32 trabajos relacionados con el objetivo de la investigación. Resultados: Las experiencias de educación superior intercultural en los países latinoamericanos han contribuido de alguna manera a mejorar las posibilidades de acceso y formación profesional de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, el principal problema que enfrentan estas instituciones sigue siendo la centralidad que se da a la razón occidental en las instituciones de educación superior convencionales, privilegiando al conocimiento occidental como única forma de construir un mapa natural del mundo Conclusiones: La experiencia en la región se caracteriza por la implementación de la interculturalidad relacional, es decir, aquella que se inscribe en la forma más básica y general en el contacto e intercambio entre culturas, esto implica, una interrelación entre personas, pero también en prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales que difieren, tanto en condiciones de igualdad o desigualdades.","PeriodicalId":479956,"journal":{"name":"Enfermería investiga","volume":"9 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enfermería investiga","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2288.2024","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El tema de la educación superior intercultural ha ganado presencia en los espacios académicos, políticos, comunitarios y gubernamentales de América Latina. Distintos esfuerzos vienen confluyendo de cierto modo para que en estos momentos se plantee la interculturalización de la educación superior, como un deber de los estados, una obligación de la universidad y un desafío inmediato en la sociedad Objetivo: Analizar las experiencias de la educación superior intercultural en América Latina. Métodos: Se parte de una revisión bibliográfica de la literatura publicada en bases de datos, atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda en las bases datos correspondientes, fueron seleccionados 32 trabajos relacionados con el objetivo de la investigación. Resultados: Las experiencias de educación superior intercultural en los países latinoamericanos han contribuido de alguna manera a mejorar las posibilidades de acceso y formación profesional de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, el principal problema que enfrentan estas instituciones sigue siendo la centralidad que se da a la razón occidental en las instituciones de educación superior convencionales, privilegiando al conocimiento occidental como única forma de construir un mapa natural del mundo Conclusiones: La experiencia en la región se caracteriza por la implementación de la interculturalidad relacional, es decir, aquella que se inscribe en la forma más básica y general en el contacto e intercambio entre culturas, esto implica, una interrelación entre personas, pero también en prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales que difieren, tanto en condiciones de igualdad o desigualdades.