{"title":"Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural","authors":"María Gisela Escobar Domínguez","doi":"10.17163/soph.n36.2024.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si bien el pensamiento crítico es una competencia fundamental en los actuales enfoques educativos, ha sido objeto de definiciones diversas, exigiendo un abordaje desde su epistemología, teorizaciones y praxis en el aula de clases. La investigación se propuso como objetivo analizar nociones sobre el pensamiento crítico y las prácticas pedagógicas en un grupo de docentes latinoamericanos. Se acudió al paradigma cualitativo-crítico a través del método hermenéutico. La selección de participantes se realizó mediante el procedimiento de muestreo por saturación teórica, obteniéndose un grupo de ocho docentes a quienes se aplicaron entrevistas no directivas a profundidad. En el análisis de resultados emergieron 5 categorías: 1.) Nociones sobre pensamiento crítico, en las cuales se evidencia la tendencia a un énfasis cognitivo y racional; 2.) Praxis didáctica, expresando mayor dominio de las asignaturas de contenido lingüístico como adecuadas para promover el pensamiento crítico; 3.) autoevaluación y necesidad de una mayor reflexión y capacitación sobre la praxis docente en el área, 4.) Currículo y políticas educativas, en la cual se exponen incongruencias entre los currículos y la práctica de aula, y 5.) Pensamiento crítico y rendimiento académico, que expone una relación no lineal entre ambos conceptos. Se concluye que es fundamental evitar los determinismos basados en habilidades que expresan el pensamiento crítico y en su lugar promover aproximaciones complejas que permitan incluir experiencias culturales, sociales y éticas también inherentes al proceso.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":" 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sophía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Si bien el pensamiento crítico es una competencia fundamental en los actuales enfoques educativos, ha sido objeto de definiciones diversas, exigiendo un abordaje desde su epistemología, teorizaciones y praxis en el aula de clases. La investigación se propuso como objetivo analizar nociones sobre el pensamiento crítico y las prácticas pedagógicas en un grupo de docentes latinoamericanos. Se acudió al paradigma cualitativo-crítico a través del método hermenéutico. La selección de participantes se realizó mediante el procedimiento de muestreo por saturación teórica, obteniéndose un grupo de ocho docentes a quienes se aplicaron entrevistas no directivas a profundidad. En el análisis de resultados emergieron 5 categorías: 1.) Nociones sobre pensamiento crítico, en las cuales se evidencia la tendencia a un énfasis cognitivo y racional; 2.) Praxis didáctica, expresando mayor dominio de las asignaturas de contenido lingüístico como adecuadas para promover el pensamiento crítico; 3.) autoevaluación y necesidad de una mayor reflexión y capacitación sobre la praxis docente en el área, 4.) Currículo y políticas educativas, en la cual se exponen incongruencias entre los currículos y la práctica de aula, y 5.) Pensamiento crítico y rendimiento académico, que expone una relación no lineal entre ambos conceptos. Se concluye que es fundamental evitar los determinismos basados en habilidades que expresan el pensamiento crítico y en su lugar promover aproximaciones complejas que permitan incluir experiencias culturales, sociales y éticas también inherentes al proceso.