{"title":"Un “biombo oriental” frente al Palacio de Correos: un análisis de discursos ideológicos (Buenos Aires, 1979)","authors":"Silvia Hernández","doi":"10.22234/recu.20241201.e752","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la polémica suscitada en 1979 por el proyecto de construcción de un edificio del Banco de Tokyo frente al Palacio de Correos y Telecomunicaciones en Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva comunicacional, el análisis de este caso hasta ahora no estudiado busca dar cuenta de los elementos ideológico-discursivos presentes en este debate para contribuir a caracterizar la coyuntura urbana durante la última dictadura en el país (1976-1983). Los resultados se dividieron en cuatro: las implicancias del “progreso” como temporalidad dominante; los “valores”, que aparecen como afectados por el proyecto arquitectónico; las ambivalencias en las formas de identificación de lo nacional y de lo citadino, y las marcas de interdiscursividad como síntomas reveladores de la coyuntura. Finalmente, se argumenta que este conflicto no puede ser considerado “patrimonial”, dado que el discurso predominante es monumentalista","PeriodicalId":506297,"journal":{"name":"Revista culturales","volume":"107 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista culturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e752","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo analiza la polémica suscitada en 1979 por el proyecto de construcción de un edificio del Banco de Tokyo frente al Palacio de Correos y Telecomunicaciones en Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva comunicacional, el análisis de este caso hasta ahora no estudiado busca dar cuenta de los elementos ideológico-discursivos presentes en este debate para contribuir a caracterizar la coyuntura urbana durante la última dictadura en el país (1976-1983). Los resultados se dividieron en cuatro: las implicancias del “progreso” como temporalidad dominante; los “valores”, que aparecen como afectados por el proyecto arquitectónico; las ambivalencias en las formas de identificación de lo nacional y de lo citadino, y las marcas de interdiscursividad como síntomas reveladores de la coyuntura. Finalmente, se argumenta que este conflicto no puede ser considerado “patrimonial”, dado que el discurso predominante es monumentalista