{"title":"Delitos “contra la moral”. Construcción de la honestidad de las mujeres en la Justicia Letrada de Neuquén (1930 – 1944).","authors":"Marian Dovio","doi":"10.23854/autoc.v8i1.387","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es estudiar delitos contra la moral entre 1930 y 1944, nominación utilizada desde oficinas de la Justicia Letrada del Territorio Nacional de Neuquén, para agrupar expedientes en los que estuvieron mayormente implicadas mujeres y niñas como víctimas y, en menor medida, como victimarias. Contuvieron casos de infanticidios, abortos, violaciones, estupros, corrupción de menores y comportamientos considerados transgresiones como fugas, abandonos del hogar y asociados al ejercicio de la prostitución. Para ello estudiamos voces de las mujeres implicadas y agentes judiciales desde discursos de expedientes que permiten indagar sobre controles sociales a mujeres de frontera en su intimidad y sexualidad, así como configuraciones de la peligrosidad en relación a la prostitución. Los delitos contra la moral dieron cuenta de cómo incidieron cuestiones morales y emocionales para identificar comportamientos indeseables de mujeres, en oposición a la noción de la honestidad que se construyó en estrados judiciales, ligada a la maternidad y el recato.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"56 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.387","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del trabajo es estudiar delitos contra la moral entre 1930 y 1944, nominación utilizada desde oficinas de la Justicia Letrada del Territorio Nacional de Neuquén, para agrupar expedientes en los que estuvieron mayormente implicadas mujeres y niñas como víctimas y, en menor medida, como victimarias. Contuvieron casos de infanticidios, abortos, violaciones, estupros, corrupción de menores y comportamientos considerados transgresiones como fugas, abandonos del hogar y asociados al ejercicio de la prostitución. Para ello estudiamos voces de las mujeres implicadas y agentes judiciales desde discursos de expedientes que permiten indagar sobre controles sociales a mujeres de frontera en su intimidad y sexualidad, así como configuraciones de la peligrosidad en relación a la prostitución. Los delitos contra la moral dieron cuenta de cómo incidieron cuestiones morales y emocionales para identificar comportamientos indeseables de mujeres, en oposición a la noción de la honestidad que se construyó en estrados judiciales, ligada a la maternidad y el recato.