{"title":"Crisis de gobernanza y conservación en el sistema de áreas protegidas de Argentina","authors":"G. Martín, Marcelo Almirón","doi":"10.34188/bjaerv7n1-004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los ámbitos internacionales se viene proponiendo incrementar la cobertura espacial de los sistemas de áreas protegidas (AP) del planeta como resguardo ante el cambio climático (CC) y para revertir la pérdida de biodiversidad y de servicios ambientales. El sistema nacional de AP de Argentina es el más consolidado del país, al año 2019 cubría 1,52% de toda su superficie continental y junto a 24 sistemas subnacionales sumaban entre todos un 13,06%; actualmente la meta de cobertura del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es del 30% para el año 2030. La gobernanza de estas áreas es una de las variables con más potencial para enfrentar los retos ambientales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la gobernanza predominante en el sistema nacional, conceptualizando valores y criterios reconocidos por sus actores en las últimas décadas. Mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se observó que los paradigmas en práctica distan de lo recomendado académicamente, los actores que ejecutan las políticas de conservación in situ es crítica. La cobertura y gobernanza actuales constituyen un complejo escenario, en donde las soluciones aparecen distantes, según se grafica en un semáforo indicativo, útil para valorar cualquier sistema de AP.","PeriodicalId":9294,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","volume":"107 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Animal and Environmental Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34188/bjaerv7n1-004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los ámbitos internacionales se viene proponiendo incrementar la cobertura espacial de los sistemas de áreas protegidas (AP) del planeta como resguardo ante el cambio climático (CC) y para revertir la pérdida de biodiversidad y de servicios ambientales. El sistema nacional de AP de Argentina es el más consolidado del país, al año 2019 cubría 1,52% de toda su superficie continental y junto a 24 sistemas subnacionales sumaban entre todos un 13,06%; actualmente la meta de cobertura del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es del 30% para el año 2030. La gobernanza de estas áreas es una de las variables con más potencial para enfrentar los retos ambientales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la gobernanza predominante en el sistema nacional, conceptualizando valores y criterios reconocidos por sus actores en las últimas décadas. Mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se observó que los paradigmas en práctica distan de lo recomendado académicamente, los actores que ejecutan las políticas de conservación in situ es crítica. La cobertura y gobernanza actuales constituyen un complejo escenario, en donde las soluciones aparecen distantes, según se grafica en un semáforo indicativo, útil para valorar cualquier sistema de AP.