Edwin Eduardo Niño-Morales, Oscar Javier Cabeza Herrera, Campo Elías Flórez-Pabón
{"title":"Psicopolítica y big data como nuevas formas y herramientas para la organización política","authors":"Edwin Eduardo Niño-Morales, Oscar Javier Cabeza Herrera, Campo Elías Flórez-Pabón","doi":"10.17163/soph.n36.2024.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo indaga si ¿es el sujeto un ser autónomo en la deliberación política o sonlos pensamientos, las posturas y las formas de la organización política mediadas por las distintas herramientas comunicacionales a las que se ve expuesto quienes lo determinan? Así, analiza larelación que existe entre mass media y política, con la capacidad deliberativa del individuo altomar decisiones en el contexto político, a partir de Chomsky y Han. La metodología es cualitativa con diseño documental, el instrumento son fichas bibliográficas aplicadas a fuentes primarias y secundarias. Se usan bases de datos con el algoritmo: “Neoliberalismo, psicopolítica, big data, medios de comunicación de masas y democracia”. Se analizan 13 libros y 20 artículos. Se identifican las nuevas formas y herramientas de organización política y la relación entre política y medios de comunicación. Se concluye que: 1) el neoliberalismo direcciona la idea de libre mercado hacia el individuo mismo, 2) es necesaria una ciudadanía crítica que tenga un rol más activo en lademocracia, 3) se identifica a la psicopolítica como una nueva forma de organización política, 4) lanueva herramienta de la política es el big data, 5) se evidencia que la relación entre política y massmedia está vinculada con los grupos de poder y 6) la emocionalización de la comunicación políticadisminuye la autonomía individual.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"32 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sophía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo indaga si ¿es el sujeto un ser autónomo en la deliberación política o sonlos pensamientos, las posturas y las formas de la organización política mediadas por las distintas herramientas comunicacionales a las que se ve expuesto quienes lo determinan? Así, analiza larelación que existe entre mass media y política, con la capacidad deliberativa del individuo altomar decisiones en el contexto político, a partir de Chomsky y Han. La metodología es cualitativa con diseño documental, el instrumento son fichas bibliográficas aplicadas a fuentes primarias y secundarias. Se usan bases de datos con el algoritmo: “Neoliberalismo, psicopolítica, big data, medios de comunicación de masas y democracia”. Se analizan 13 libros y 20 artículos. Se identifican las nuevas formas y herramientas de organización política y la relación entre política y medios de comunicación. Se concluye que: 1) el neoliberalismo direcciona la idea de libre mercado hacia el individuo mismo, 2) es necesaria una ciudadanía crítica que tenga un rol más activo en lademocracia, 3) se identifica a la psicopolítica como una nueva forma de organización política, 4) lanueva herramienta de la política es el big data, 5) se evidencia que la relación entre política y massmedia está vinculada con los grupos de poder y 6) la emocionalización de la comunicación políticadisminuye la autonomía individual.