{"title":"Poéticas de la autoficción en la patografía femenina en España","authors":"Inés González Cabeza","doi":"10.21071/calh.vi11.15733","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante la última década, un buen número de autoras españolas ha plasmado su enfermedad y otras vivencias sanitarias en sus cómics, participando del auge de un género que los investigadores en medicina gráfica han convenido en llamar “patografía”. A la hora de realizar esta tarea, muchas de ellas marcaron una deliberada distancia entre su experiencia biográfica y los hechos narrados en sus obras, convirtiéndolas así en relatos autoficcionales. En el presente texto, analizamos cuatro novelas gráficas —Alicia en un mundo real; Que no, que no me muero; Yo, gorda y Comiendo con miedo— cuyas autoras se enfrentan desde el extrañamiento a su propia vida y su propio cuerpo a la hora de narrar sus enfermedades. Asimismo, conectamos los mecanismos autoficcionales a los que recurren con el propósito divulgativo y universalizador propio del género de la patografía.","PeriodicalId":393775,"journal":{"name":"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas","volume":"60 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/calh.vi11.15733","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante la última década, un buen número de autoras españolas ha plasmado su enfermedad y otras vivencias sanitarias en sus cómics, participando del auge de un género que los investigadores en medicina gráfica han convenido en llamar “patografía”. A la hora de realizar esta tarea, muchas de ellas marcaron una deliberada distancia entre su experiencia biográfica y los hechos narrados en sus obras, convirtiéndolas así en relatos autoficcionales. En el presente texto, analizamos cuatro novelas gráficas —Alicia en un mundo real; Que no, que no me muero; Yo, gorda y Comiendo con miedo— cuyas autoras se enfrentan desde el extrañamiento a su propia vida y su propio cuerpo a la hora de narrar sus enfermedades. Asimismo, conectamos los mecanismos autoficcionales a los que recurren con el propósito divulgativo y universalizador propio del género de la patografía.
在过去的十年中,许多西班牙女作家在自己的漫画中记录了自己的疾病和其他健康经 历,参与了一种漫画医学研究者一致称之为 "病理学 "的流派的兴起。在完成这项任务时,她们中的许多人有意将自己的传记经历与作品中叙述的事件拉开距离,从而将作品变成了自传体故事。在本文中,我们分析了四部图画小说--《Alicia en un mundo real》、《Que no, que no me muero》、《Yo, gorda》和《Comiendo con miedo》--这些作品的作者在叙述自己的疾病时,以一种疏离的姿态面对自己的生活和身体。同样,我们将这些作品所诉诸的自我虚构机制与病理学体裁的信息性和普遍性目的联系起来。