{"title":"«Con aires de grandeza»: La familia Pérez y la clase media en el cine mexicano de la Época de Oro","authors":"Mónica Beatriz Hurtado Ayala","doi":"10.15174/orhi.vi18.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona los signos más importantes erigidos alrededor de la clase media por el cine mexicano de la Época de Oro, esto es, la producción cinematográfica de finales de la década de los treinta y los primeros años de los cincuenta del siglo XX. Durante este periodo correspondió también un impulso muy importante a la industrialización y urbanización nacional desde el grupo en el poder, que conllevó la consolidación y expansión de la clase media mexicana. Derivado de esto, este estrato social experimentó contradicciones alrededor de su identidad, debatiéndose entre elementos como el amor, el dinero o la familia. El cine participó dentro de este proceso, discutiendo los mecanismos de ascenso social, reproduciendo y nutriendo prácticas, dando pie a otras, y constituyendo un delicado discurso que encarnó las tensiones, miedos y sueños de esta clase social. Todo ello a través de mecanismos de mediación tejidos entre el espacio histórico y fílmico, que pueden ser un vehículo historiográfico valioso para comprender la complejidad de la yuxtaposición que se vivía durante el periodo entre el México tradicional y el moderno.","PeriodicalId":135849,"journal":{"name":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","volume":"112 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15174/orhi.vi18.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo reflexiona los signos más importantes erigidos alrededor de la clase media por el cine mexicano de la Época de Oro, esto es, la producción cinematográfica de finales de la década de los treinta y los primeros años de los cincuenta del siglo XX. Durante este periodo correspondió también un impulso muy importante a la industrialización y urbanización nacional desde el grupo en el poder, que conllevó la consolidación y expansión de la clase media mexicana. Derivado de esto, este estrato social experimentó contradicciones alrededor de su identidad, debatiéndose entre elementos como el amor, el dinero o la familia. El cine participó dentro de este proceso, discutiendo los mecanismos de ascenso social, reproduciendo y nutriendo prácticas, dando pie a otras, y constituyendo un delicado discurso que encarnó las tensiones, miedos y sueños de esta clase social. Todo ello a través de mecanismos de mediación tejidos entre el espacio histórico y fílmico, que pueden ser un vehículo historiográfico valioso para comprender la complejidad de la yuxtaposición que se vivía durante el periodo entre el México tradicional y el moderno.