{"title":"Entre redes y cristal: industrias en el océano","authors":"Naomi Sybel Hernández Gómez","doi":"10.48162/rev.48.057","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente texto aborda la explotación de la fauna marina desde dos industrias capitalistas: la del entretenimiento y la pesca comercial. Esto a partir de expresiones particulares de ambas industrias, por ejemplo, para el primer caso: los cetáceos en cautiverio con motivo de dar espectáculos en parques acuáticos y complejos hoteleros; o la pesca de tiburones y los daños colaterales que tiene en especies que no son objetivo, así como la generación de desechos y plásticos, respecto a la segunda industria. Estos casos permiten una revisión general de la repercusión de dichas actividades económicas en el océano, tanto en el espacio o medio ambiente de las especies marinas, como de las afectaciones físicas y psicológicas en ellas. Se retoman situaciones de tamaño global con ejemplos claros en países de América Latina para conocer el papel que juegan y la postura que tienen frente a estas problemáticas. De esta forma, se revela la relación entre las industrias y fauna marina, y reconocerla como un proceso histórico que se ha gestado por siglos en forma de actividades culturales y económicas. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos del siglo XX, éstas se llevaron a cabo de manera masiva y sin medir las consecuencias. Así, las condiciones marinas son prueba del Capitaloceno latente.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales Contemporáneos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.48.057","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente texto aborda la explotación de la fauna marina desde dos industrias capitalistas: la del entretenimiento y la pesca comercial. Esto a partir de expresiones particulares de ambas industrias, por ejemplo, para el primer caso: los cetáceos en cautiverio con motivo de dar espectáculos en parques acuáticos y complejos hoteleros; o la pesca de tiburones y los daños colaterales que tiene en especies que no son objetivo, así como la generación de desechos y plásticos, respecto a la segunda industria. Estos casos permiten una revisión general de la repercusión de dichas actividades económicas en el océano, tanto en el espacio o medio ambiente de las especies marinas, como de las afectaciones físicas y psicológicas en ellas. Se retoman situaciones de tamaño global con ejemplos claros en países de América Latina para conocer el papel que juegan y la postura que tienen frente a estas problemáticas. De esta forma, se revela la relación entre las industrias y fauna marina, y reconocerla como un proceso histórico que se ha gestado por siglos en forma de actividades culturales y económicas. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos del siglo XX, éstas se llevaron a cabo de manera masiva y sin medir las consecuencias. Así, las condiciones marinas son prueba del Capitaloceno latente.