Sistema de chagra en suelos degradados en una comunidad ticuna de la Amazonia colombiana

Miguel Fajardo-Cano, C. P. Peña-Venegas, Gabriel J. Colorado Z.
{"title":"Sistema de chagra en suelos degradados en una comunidad ticuna de la Amazonia colombiana","authors":"Miguel Fajardo-Cano, C. P. Peña-Venegas, Gabriel J. Colorado Z.","doi":"10.15446/ma.v14n2.99754","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El sistema de roza-tumba y quema, denominado localmente como la chagra, es el sistema de cultivo más utilizado por las culturas indígenas del Amazonas. Es un sistema de policultivo itinerante, transitorio y de subsistencia. Para ser sostenible, este método requiere que las zonas cultivadas tengan un periodo de reposo lo suficientemente largo que permita la recuperación natural de la fertilidad de los suelos. Dada la presión por zonas disponibles para la producción en resguardos densamente poblados, estos periodos de reposo no se cumplen, lo que compromete la sostenibilidad de este sistema productivo tradicional y por ende la soberanía alimentaria de la población de estas comunidades. Son pocos los estudios que han abordado las causas y cómo ocurre el proceso de sobreexplotación de los suelos en comunidades indígenas de América Latina, así como las alternativas que estas comunidades desarrollan para afrontar este problema. El objetivo de este trabajo fue documentar y evaluar las características del sistema de chagra y del estado de los suelos en una comunidad ticuna del Amazonas colombiano con alta densidad poblacional y alta presión sobre el suelo para la producción agrícola. Se encontró que las áreas de producción dentro del resguardo se han reducido y los suelos tienen deficiencias nutricionales para desarrollar la agricultura. Por ello, la mitad de las áreas de cultivo se encuentran en áreas privadas aledañas al resguardo en donde obtienen una mayor área disponible para cultivos y experimentan con el uso de abonos orgánicos para mejorar los suelos de las zonas de cultivo, y mantener su producción. Se concluye que las alternativas implementadas no han garantizado ni garantizarán la sostenibilidad de este sistema tradicional de cultivo, con implicaciones negativas en la seguridad alimentaria de la comunidad.","PeriodicalId":357170,"journal":{"name":"Mundo Amazónico","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo Amazónico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ma.v14n2.99754","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El sistema de roza-tumba y quema, denominado localmente como la chagra, es el sistema de cultivo más utilizado por las culturas indígenas del Amazonas. Es un sistema de policultivo itinerante, transitorio y de subsistencia. Para ser sostenible, este método requiere que las zonas cultivadas tengan un periodo de reposo lo suficientemente largo que permita la recuperación natural de la fertilidad de los suelos. Dada la presión por zonas disponibles para la producción en resguardos densamente poblados, estos periodos de reposo no se cumplen, lo que compromete la sostenibilidad de este sistema productivo tradicional y por ende la soberanía alimentaria de la población de estas comunidades. Son pocos los estudios que han abordado las causas y cómo ocurre el proceso de sobreexplotación de los suelos en comunidades indígenas de América Latina, así como las alternativas que estas comunidades desarrollan para afrontar este problema. El objetivo de este trabajo fue documentar y evaluar las características del sistema de chagra y del estado de los suelos en una comunidad ticuna del Amazonas colombiano con alta densidad poblacional y alta presión sobre el suelo para la producción agrícola. Se encontró que las áreas de producción dentro del resguardo se han reducido y los suelos tienen deficiencias nutricionales para desarrollar la agricultura. Por ello, la mitad de las áreas de cultivo se encuentran en áreas privadas aledañas al resguardo en donde obtienen una mayor área disponible para cultivos y experimentan con el uso de abonos orgánicos para mejorar los suelos de las zonas de cultivo, y mantener su producción. Se concluye que las alternativas implementadas no han garantizado ni garantizarán la sostenibilidad de este sistema tradicional de cultivo, con implicaciones negativas en la seguridad alimentaria de la comunidad.
哥伦比亚亚马逊河流域一个 Ticuna 社区退化土壤上的 Chagra 系统
刀耕火种是亚马逊土著文化最常用的耕作制度,当地人称之为 "chagra"。这是一种流动性、短暂性和自给性的多元文化体系。为了实现可持续发展,这种方法要求种植区有足够长的休耕期,以便土壤肥力自然恢复。鉴于人口稠密的 resguardos 地区对可用生产区域的压力,这些休耕期无法得到满足,从而损害了这一传统生产系统的可持续性,进而损害了这些社区居民的粮食主权。很少有研究探讨拉丁美洲土著社区土壤过度开发的原因和过程,以及这些社区为解决这一问题而开发的替代方法。这项工作的目的是记录和评估哥伦比亚亚马逊地区一个人口密度高、农业生产对土壤压力大的提库纳人社区的chagra系统特征和土壤状况。研究发现,resguardo 内的生产区域已经缩小,土壤营养不足,不利于农业生产。因此,一半的种植区位于 resguardo 附近的私人地区,在那里他们获得了更大的种植面积,并尝试使用有机肥料来改善种植区的土壤,维持其生产。由此得出的结论是,所实施的替代方法并没有也不会保证这种传统种植系统的可持续性,从而对社区的粮食安全产生负面影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信