Sandra Pamela Medina Márquez, Santiago Felipe Donoso Vargas
{"title":"Diálogos por la calidad: construyendo cultura de calidad, caso UNAE","authors":"Sandra Pamela Medina Márquez, Santiago Felipe Donoso Vargas","doi":"10.26871/killkanasocial.v7i3.1415","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el año 2021 la Dirección de Calidad y Evaluación Institucional, asumió el reto de trabajar en la construcción de una cultura de calidad que le permita prepararse para el proceso de Autoevaluación Institucional con miras a la Acreditación, ya que la Universidad Nacional de Educación aún no ha participado en un proceso de Evaluación Externa por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El objetivo general de esta actividad fue llevar a cabo un proceso de análisis y autorreflexión sobre las funciones sustantivas y las condiciones institucionales que sostienen el adecuado funcionamiento de la universidad, a través de una metodología participativa, En este proceso participaron diferentes dependencias, al que por su esencia colaborativa se lo denominó “Diálogos por la Calidad”. En este ejercicio se dio a conocer a la comunidad universitaria el Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2019), con el objetivo de que cada unidad asuma el liderazgo y responsabilidad sobre los estándares de calidad que le corresponden de acuerdo con sus funciones y productos establecidos tanto en el Reglamento Orgánico de Gestión por Procesos como en el Estatuto. Otro objetivo de este proceso fue concientizar y preparar a la comunidad universitaria de cara a los procesos de evaluación interna y externa que nos llevarán a la acreditación. Como principal resultado, con esta estrategia se logró realizar un primer Diagnóstico Institucional plasmado en un conjunto de Alertas a nivel de las dependencias académicas y administrativas, las cuales forjaron una línea base de acciones de mejora que debe implementar cada dependencia para fortalecer la calidad de sus procedimientos y servicios.","PeriodicalId":288444,"journal":{"name":"Killkana Social","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Killkana Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1415","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el año 2021 la Dirección de Calidad y Evaluación Institucional, asumió el reto de trabajar en la construcción de una cultura de calidad que le permita prepararse para el proceso de Autoevaluación Institucional con miras a la Acreditación, ya que la Universidad Nacional de Educación aún no ha participado en un proceso de Evaluación Externa por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El objetivo general de esta actividad fue llevar a cabo un proceso de análisis y autorreflexión sobre las funciones sustantivas y las condiciones institucionales que sostienen el adecuado funcionamiento de la universidad, a través de una metodología participativa, En este proceso participaron diferentes dependencias, al que por su esencia colaborativa se lo denominó “Diálogos por la Calidad”. En este ejercicio se dio a conocer a la comunidad universitaria el Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2019), con el objetivo de que cada unidad asuma el liderazgo y responsabilidad sobre los estándares de calidad que le corresponden de acuerdo con sus funciones y productos establecidos tanto en el Reglamento Orgánico de Gestión por Procesos como en el Estatuto. Otro objetivo de este proceso fue concientizar y preparar a la comunidad universitaria de cara a los procesos de evaluación interna y externa que nos llevarán a la acreditación. Como principal resultado, con esta estrategia se logró realizar un primer Diagnóstico Institucional plasmado en un conjunto de Alertas a nivel de las dependencias académicas y administrativas, las cuales forjaron una línea base de acciones de mejora que debe implementar cada dependencia para fortalecer la calidad de sus procedimientos y servicios.