{"title":"PLURILINGÜISMO","authors":"Taoufik Chakkor, Zakaria Charia, Lahiala Abdelfattah","doi":"10.18316/rcd.v15i39.11197","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La identidad se exterioriza en una variedad de formas y está estrechamente relacionada con el lenguaje. Cuya relación se caracteriza por su carácter problemático cuando se suma al plurilingüismo que encontramos arraigado tanto en los individuos como en las sociedades, y que influye, especialmente, en la apertura de nuevos horizontes cognitivos, además de la construcción de una armonía social, ante la terrible globalización que impera en el mundo de un extremo al otro. Esto puede concretarse a través del impacto del fenómeno de la globalización a la luz del conflicto de valores y referencias sobre identidades y especificidades culturales. Otro dato importante es el Covid19, la pandemia que ha dado lugar a una crisis cultural e identitaria global en la que se han perdido muchos patrones de la vida cotidiana. Y aquí aparece la racionalización del campo lingüístico, especialmente durante y después de la pandemia. Es un requisito para lograr el desarrollo y el progreso, partiendo del hecho de que la lengua constituye la identidad de toda sociedad, y porque expresa su cultura, pensamiento, historia y esperanzas, y cualquier confusión en su uso social crea un caos lingüístico y cultural que afecta negativamente la identidad del individuo y de la sociedad. El lenguaje aquí no es solo palabras, sino que se refiere al pensamiento. Además, la identidad a la luz de los conflictos ideológicos y religiosos ya no se limita a un problema ontológico en el que la persona cuestiona los fines últimos de la existencia y sus causas, sino que se considera una referencia al significado que se forma el individuo a través de la sociedad, adiciones y acumulaciones socio-históricas. Sin embargo, a pesar de los frecuentes exhortaciones, al uso de la lengua materna y su mejor gestión de manera consecuente con lo estipulado en la constitución, se advierte que los medios de comunicación, los discursos oficiales y otros no prestaron una atención clara a esto, provocando así un completo caos lingüístico, y perpetuando la dependencia mediática del exterior, y todo ello incide negativamente en la identidad nacional. Una mezcla lingüística provocadora en todos los sentidos; entonces ¿con qué desarrollo podemos soñar a la luz del descuido lingüístico? En este marco, esta investigación intentará responder al siguiente problema crucial: ¿Cómo reconciliar la espada de nuevos horizontes cognitivos y la pared de la alienación? Teniendo en cuenta la porosidad del concepto de identidad y su multiplicidad de manifestaciones como concepto vivo en el marco de la formación a través de la evolución que propicia el diálogo y el conflicto de identidades en el marco de sus múltiples contextos.","PeriodicalId":408174,"journal":{"name":"Conhecimento & Diversidade","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Conhecimento & Diversidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18316/rcd.v15i39.11197","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La identidad se exterioriza en una variedad de formas y está estrechamente relacionada con el lenguaje. Cuya relación se caracteriza por su carácter problemático cuando se suma al plurilingüismo que encontramos arraigado tanto en los individuos como en las sociedades, y que influye, especialmente, en la apertura de nuevos horizontes cognitivos, además de la construcción de una armonía social, ante la terrible globalización que impera en el mundo de un extremo al otro. Esto puede concretarse a través del impacto del fenómeno de la globalización a la luz del conflicto de valores y referencias sobre identidades y especificidades culturales. Otro dato importante es el Covid19, la pandemia que ha dado lugar a una crisis cultural e identitaria global en la que se han perdido muchos patrones de la vida cotidiana. Y aquí aparece la racionalización del campo lingüístico, especialmente durante y después de la pandemia. Es un requisito para lograr el desarrollo y el progreso, partiendo del hecho de que la lengua constituye la identidad de toda sociedad, y porque expresa su cultura, pensamiento, historia y esperanzas, y cualquier confusión en su uso social crea un caos lingüístico y cultural que afecta negativamente la identidad del individuo y de la sociedad. El lenguaje aquí no es solo palabras, sino que se refiere al pensamiento. Además, la identidad a la luz de los conflictos ideológicos y religiosos ya no se limita a un problema ontológico en el que la persona cuestiona los fines últimos de la existencia y sus causas, sino que se considera una referencia al significado que se forma el individuo a través de la sociedad, adiciones y acumulaciones socio-históricas. Sin embargo, a pesar de los frecuentes exhortaciones, al uso de la lengua materna y su mejor gestión de manera consecuente con lo estipulado en la constitución, se advierte que los medios de comunicación, los discursos oficiales y otros no prestaron una atención clara a esto, provocando así un completo caos lingüístico, y perpetuando la dependencia mediática del exterior, y todo ello incide negativamente en la identidad nacional. Una mezcla lingüística provocadora en todos los sentidos; entonces ¿con qué desarrollo podemos soñar a la luz del descuido lingüístico? En este marco, esta investigación intentará responder al siguiente problema crucial: ¿Cómo reconciliar la espada de nuevos horizontes cognitivos y la pared de la alienación? Teniendo en cuenta la porosidad del concepto de identidad y su multiplicidad de manifestaciones como concepto vivo en el marco de la formación a través de la evolución que propicia el diálogo y el conflicto de identidades en el marco de sus múltiples contextos.