{"title":"Revisión histórica, distribución potencial y estado de conservación de la rata endémica de México Xenomys nelsoni (Rodentia: Cricetidae)","authors":"Claudia Ballesteros Barrera, Rocio Zárate Hernández, Bárbara Vargas Miranda, Adrián Leyte-Manrique, Cynthia Elizalde-Arellano, Angélica Martínez-Bernal, Selene Ortiz-Burgos","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v71i1.54636","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La Rata de Magdalena, Xenomys nelsoni, es un roedor endémico de México, de distribución restringida a las selvas bajas caducifolias densas, en una pequeña región de la costa del Pacífico mexicano. Es una especie poco conocida, catalogada como \"En Peligro\" de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Este desconocimiento unido a la alta tasa de deforestación de su hábitat hace que su conservación sea prioritaria. Objetivo: Realizar un recuento histórico de los registros depositados en las colecciones científicas, generar mapas de distribución potencial y analizar el estado de conservación de la especie. Método: Los datos de ocurrencia de las especies se obtuvieron de la literatura y bases de datos digitales y se analizaron por décadas. Se utilizaron los programas GARP y MaxEnt para generar los modelos de nicho ecológico. La importancia de las variables en el modelo se estimó mediante un análisis Jackknife. Resultados: A lo largo de 129 años 19 recolectores registraron 69 ejemplares, de los cuales 65 están depositados en siete colecciones internacionales y una nacional. Aunque la especie sólo se ha recolectado en Jalisco y Colima, la distribución potencial de X. nelsoni incluye también el estado de Michoacán. De esta área estimada, sólo el 1.5 % se encuentra dentro de un Área Natural Protegida. Conclusiones: Los resultados de la distribución potencial podrían ser utilizados para verificar la presencia de la especie en lugares donde no ha sido recolectada como el norte de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala y en algunas zonas de la provincia fisiográfica Costas del Sur en el estado de Michoacán. Es necesario incrementar los muestreos en regiones poco estudiadas predichas por el modelo y aumentar el área de protección.","PeriodicalId":21429,"journal":{"name":"Revista de Biología Tropical","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biología Tropical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.54636","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La Rata de Magdalena, Xenomys nelsoni, es un roedor endémico de México, de distribución restringida a las selvas bajas caducifolias densas, en una pequeña región de la costa del Pacífico mexicano. Es una especie poco conocida, catalogada como "En Peligro" de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Este desconocimiento unido a la alta tasa de deforestación de su hábitat hace que su conservación sea prioritaria. Objetivo: Realizar un recuento histórico de los registros depositados en las colecciones científicas, generar mapas de distribución potencial y analizar el estado de conservación de la especie. Método: Los datos de ocurrencia de las especies se obtuvieron de la literatura y bases de datos digitales y se analizaron por décadas. Se utilizaron los programas GARP y MaxEnt para generar los modelos de nicho ecológico. La importancia de las variables en el modelo se estimó mediante un análisis Jackknife. Resultados: A lo largo de 129 años 19 recolectores registraron 69 ejemplares, de los cuales 65 están depositados en siete colecciones internacionales y una nacional. Aunque la especie sólo se ha recolectado en Jalisco y Colima, la distribución potencial de X. nelsoni incluye también el estado de Michoacán. De esta área estimada, sólo el 1.5 % se encuentra dentro de un Área Natural Protegida. Conclusiones: Los resultados de la distribución potencial podrían ser utilizados para verificar la presencia de la especie en lugares donde no ha sido recolectada como el norte de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala y en algunas zonas de la provincia fisiográfica Costas del Sur en el estado de Michoacán. Es necesario incrementar los muestreos en regiones poco estudiadas predichas por el modelo y aumentar el área de protección.