{"title":"Fundamentación del mal y su relación con los procesos de pensamiento, enfermedad y práctica de la medicina","authors":"Juan Carlos Ávila Morales","doi":"10.18359/rmed.6254","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pregunta por el origen del mal se enmarca en el umbral del encuentro entre lo moral,lo teológico y lo filosófico, aunque más tarde se buscó, en la modernidad, alcanzar una plena separación entre el discurso de la teología y el de la filosofía, y más recientemente, de la bioética. Este artículo aborda la conceptualización del mal y su presencia en el pensamiento moderno a partir de la teodicea de Leibniz, la teoría de Kant y el mal según Nietzsche, así como el enfoque de la radicalización y banalidad del mal desde la perspectiva de Hannah Arendt. De igual manera, se contemplan las formas de entender el mal (instrumental, demoníaco, idealista, estúpido, egoísta y como placer sádico) y se busca establecer su relación con la práctica médica, aclarando la complejidad de tal relación. Se hizo una búsqueda sistemática de información y por medio del análisis bioético y hermenéutico es posible concluir que el concepto del mal ha sido asumido desde lo teológico (con relación al pecado), desde lo moral (Kant) y desde lo político (Arendt), aparece relacionado con el acto y la acción que confluye en una resultante dada por el daño al paciente. El análisis de las vivencias ante la maleficencia de los pacientes y el personal de salud, constituye un insumo importante para el establecimiento de nuevas líneas de investigación.","PeriodicalId":396822,"journal":{"name":"Revista Med","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Med","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18359/rmed.6254","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pregunta por el origen del mal se enmarca en el umbral del encuentro entre lo moral,lo teológico y lo filosófico, aunque más tarde se buscó, en la modernidad, alcanzar una plena separación entre el discurso de la teología y el de la filosofía, y más recientemente, de la bioética. Este artículo aborda la conceptualización del mal y su presencia en el pensamiento moderno a partir de la teodicea de Leibniz, la teoría de Kant y el mal según Nietzsche, así como el enfoque de la radicalización y banalidad del mal desde la perspectiva de Hannah Arendt. De igual manera, se contemplan las formas de entender el mal (instrumental, demoníaco, idealista, estúpido, egoísta y como placer sádico) y se busca establecer su relación con la práctica médica, aclarando la complejidad de tal relación. Se hizo una búsqueda sistemática de información y por medio del análisis bioético y hermenéutico es posible concluir que el concepto del mal ha sido asumido desde lo teológico (con relación al pecado), desde lo moral (Kant) y desde lo político (Arendt), aparece relacionado con el acto y la acción que confluye en una resultante dada por el daño al paciente. El análisis de las vivencias ante la maleficencia de los pacientes y el personal de salud, constituye un insumo importante para el establecimiento de nuevas líneas de investigación.