Carlos Vindel Cruz, Lourdes Esther Echeverría Cruz, Istvan Ignacio Vindel Godoy, Sara Luz Martínez Zambrano, Juan Ángel Fajardo Aguilar, Orly Azucena Peralta Pérez
{"title":"Diagnóstico del ecosistema de emprendimiento: estado y componentes del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, Honduras","authors":"Carlos Vindel Cruz, Lourdes Esther Echeverría Cruz, Istvan Ignacio Vindel Godoy, Sara Luz Martínez Zambrano, Juan Ángel Fajardo Aguilar, Orly Azucena Peralta Pérez","doi":"10.5377/eya.v14i1.16736","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para el diagnóstico del ecosistema emprendedor en la región del Litoral Atlántico se analizaron fundamentos teóricos sobre diferentes posturas, para comprender la creación, desarrollo y funcionamiento del dinamismo operacional empresarial, he implementado lo siguientes pasos para el diagnóstico: 1) Análisis de la matriz de actores del ecosistema emprendedor, identificando el sector, la institución, el eslabón y el rol que cumplen dentro del mismo. 2) Se procedió a elaborar un mapeo de los actores que componen el ecosistema emprendedor, identificando los diferentes actores y la cobertura geográfica. 3) Análisis del ámbito a través de la matriz de las interrelaciones entre los componentes del ecosistema emprendedor. 4) Medición del ecosistema emprendedor a través del modelo de Babson Collage (Isenberg, 2010), con la finalidad de identificar las fortalezas (las cuales se necesitan potencializar) y las debilidades, para lograr contrarrestarlas hasta volverlas ejes de desarrollo que logren multiplicar los aspectos positivos empresariales en el corto, mediano y largo plazo. En los resultados se obtuvieron 7 respuestas positivas y 18 respuestas negativas, lo que nos indica el grado de madurez del ecosistema, detectando la deficiencia operacional empresarial del mismo.","PeriodicalId":505718,"journal":{"name":"Economía y Administración (E&A)","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía y Administración (E&A)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16736","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Para el diagnóstico del ecosistema emprendedor en la región del Litoral Atlántico se analizaron fundamentos teóricos sobre diferentes posturas, para comprender la creación, desarrollo y funcionamiento del dinamismo operacional empresarial, he implementado lo siguientes pasos para el diagnóstico: 1) Análisis de la matriz de actores del ecosistema emprendedor, identificando el sector, la institución, el eslabón y el rol que cumplen dentro del mismo. 2) Se procedió a elaborar un mapeo de los actores que componen el ecosistema emprendedor, identificando los diferentes actores y la cobertura geográfica. 3) Análisis del ámbito a través de la matriz de las interrelaciones entre los componentes del ecosistema emprendedor. 4) Medición del ecosistema emprendedor a través del modelo de Babson Collage (Isenberg, 2010), con la finalidad de identificar las fortalezas (las cuales se necesitan potencializar) y las debilidades, para lograr contrarrestarlas hasta volverlas ejes de desarrollo que logren multiplicar los aspectos positivos empresariales en el corto, mediano y largo plazo. En los resultados se obtuvieron 7 respuestas positivas y 18 respuestas negativas, lo que nos indica el grado de madurez del ecosistema, detectando la deficiencia operacional empresarial del mismo.