{"title":"No se puede volver al lugar del que uno (no) se fue.","authors":"S. Casali","doi":"10.14409/eltaco.2023.18.e0113","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo proponemos analizar la construcción del tiempo en Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci. Entramada en las producciones artísticas de la segunda generación de posdictadura, consideramos que la novela busca nombrar uno de los efectos sociales y subjetivos del exilio político producto de la última dictadura militar argentina: el desorden del tiempo. Servidos de la memoria de las formas elaborada por Didi‒Huberman, identificamos aquellos pasajes en donde la narradora ilumina la coexistencia de tiempos heterogéneos, elemento que demuestra la dificultad de constituir una narrativa cronológica progresiva, a la vez que encuentra en la escritura y el dibujo la posibilidad sino de resolver simbólicamente esos desajustes, de acompañar los límites del lenguaje.","PeriodicalId":110133,"journal":{"name":"El Taco en la Brea","volume":"27 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El Taco en la Brea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/eltaco.2023.18.e0113","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo proponemos analizar la construcción del tiempo en Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci. Entramada en las producciones artísticas de la segunda generación de posdictadura, consideramos que la novela busca nombrar uno de los efectos sociales y subjetivos del exilio político producto de la última dictadura militar argentina: el desorden del tiempo. Servidos de la memoria de las formas elaborada por Didi‒Huberman, identificamos aquellos pasajes en donde la narradora ilumina la coexistencia de tiempos heterogéneos, elemento que demuestra la dificultad de constituir una narrativa cronológica progresiva, a la vez que encuentra en la escritura y el dibujo la posibilidad sino de resolver simbólicamente esos desajustes, de acompañar los límites del lenguaje.