Yensy Patricia Romero Ponce, José Luis Rodríguez García, Mario Alberto Morel Barahona
{"title":"Diagnóstico del ecosistema de emprendimiento: Ciudad Universitaria, Honduras","authors":"Yensy Patricia Romero Ponce, José Luis Rodríguez García, Mario Alberto Morel Barahona","doi":"10.5377/eya.v14i1.16733","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ecosistema emprendedor hondureño ha sido objeto de creciente interés debido a su potencial para impulsar la economía y generar empleo. En este estudio, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de las principales normativas que regulan este ecosistema en Honduras, con el objetivo de comprender su impacto en el fomento y desarrollo de nuevas empresas en el país. Se establece una caracterización del perfil económico del país puntualizando en el departamento de Francisco Morazán, sumado a esto, se analizan los principales actores del ecosistema donde se identifican las principales acciones de apoyo al emprendedor. En síntesis, de encontró que la economía hondureña depende en más del 50% de las MIPYMES, por lo que políticas nacionales de fortalecimiento son esenciales, así como la identificación fuentes de financiamiento y la creación de una base de datos accesible puede brindar fortaleza a los servicios disponibles tanto a nivel privado como a nivel público. En Honduras, la migración y desempleo son catalizadores del emprendimiento, pero se enfrentan desafíos políticos y financieros por lo que el sector público debe fortalecer sectores consolidados, asegurar capital y reconocer emprendimientos de alto impacto complementándose esto con una educación que fomente una cultura emprendedora que prepare al ciudadano para los desafíos de la sociedad en general.","PeriodicalId":505718,"journal":{"name":"Economía y Administración (E&A)","volume":"33 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía y Administración (E&A)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16733","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El ecosistema emprendedor hondureño ha sido objeto de creciente interés debido a su potencial para impulsar la economía y generar empleo. En este estudio, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de las principales normativas que regulan este ecosistema en Honduras, con el objetivo de comprender su impacto en el fomento y desarrollo de nuevas empresas en el país. Se establece una caracterización del perfil económico del país puntualizando en el departamento de Francisco Morazán, sumado a esto, se analizan los principales actores del ecosistema donde se identifican las principales acciones de apoyo al emprendedor. En síntesis, de encontró que la economía hondureña depende en más del 50% de las MIPYMES, por lo que políticas nacionales de fortalecimiento son esenciales, así como la identificación fuentes de financiamiento y la creación de una base de datos accesible puede brindar fortaleza a los servicios disponibles tanto a nivel privado como a nivel público. En Honduras, la migración y desempleo son catalizadores del emprendimiento, pero se enfrentan desafíos políticos y financieros por lo que el sector público debe fortalecer sectores consolidados, asegurar capital y reconocer emprendimientos de alto impacto complementándose esto con una educación que fomente una cultura emprendedora que prepare al ciudadano para los desafíos de la sociedad en general.