Extractivismo minero en Chile: concentración privada de riqueza y conflictos socioambientales

Sergio Elías Uribe-Sierra, Alejandra Toscana Aparício, Alejandro Israel Mora-Rojas
{"title":"Extractivismo minero en Chile: concentración privada de riqueza y conflictos socioambientales","authors":"Sergio Elías Uribe-Sierra, Alejandra Toscana Aparício, Alejandro Israel Mora-Rojas","doi":"10.14350/rig.60788","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio del extractivismo es relevante en América Latina, existe un amplio debate sobre los procesos sociales y ambientales que produce en los territorios. Los gobiernos latinoamericanos destacan los altos niveles que registran los indicadores macroeconómicos de la actividad, como el carácter superavitario de la balanza comercial, el valor de las exportaciones de minerales o la contribución al Producto Interno Bruto; al mismo tiempo, estudios académicos argumentan que la minería fomenta el desarrollo económico y contribuye a la reducción de la pobreza en las zonas donde se implementa. Sin embargo, este trabajo sostiene que el extractivismo minero conduce a la concentración privada de riqueza y a la proliferación de conflictos socioambientales. Mediante una revisión de literatura especializada y de un análisis de variables con estadística descriptiva se analizó la relación entre el extractivismo, la concentración privada de riqueza y los conflictos socioambientales. Se encontró que, a pesar del superávit de ingresos por las exportaciones de cobre, las aportaciones de este sector a la economía van en detrimento; dicho superávit contrasta con el déficit de material del cobre y el agotamiento de otros recursos naturales necesarios para la vida. Las zonas donde se localizan los principales proyectos mineros presentan datos de pobreza multidimensional elevados en comparación con las ganancias creadas por la minería. Esto denota una distribución desigual de la riqueza y una concentración de daños ecológicos en los territorios de extracción, lo que impulsa el surgimiento de conflictos socioambientales.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigaciones Geográficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14350/rig.60788","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El estudio del extractivismo es relevante en América Latina, existe un amplio debate sobre los procesos sociales y ambientales que produce en los territorios. Los gobiernos latinoamericanos destacan los altos niveles que registran los indicadores macroeconómicos de la actividad, como el carácter superavitario de la balanza comercial, el valor de las exportaciones de minerales o la contribución al Producto Interno Bruto; al mismo tiempo, estudios académicos argumentan que la minería fomenta el desarrollo económico y contribuye a la reducción de la pobreza en las zonas donde se implementa. Sin embargo, este trabajo sostiene que el extractivismo minero conduce a la concentración privada de riqueza y a la proliferación de conflictos socioambientales. Mediante una revisión de literatura especializada y de un análisis de variables con estadística descriptiva se analizó la relación entre el extractivismo, la concentración privada de riqueza y los conflictos socioambientales. Se encontró que, a pesar del superávit de ingresos por las exportaciones de cobre, las aportaciones de este sector a la economía van en detrimento; dicho superávit contrasta con el déficit de material del cobre y el agotamiento de otros recursos naturales necesarios para la vida. Las zonas donde se localizan los principales proyectos mineros presentan datos de pobreza multidimensional elevados en comparación con las ganancias creadas por la minería. Esto denota una distribución desigual de la riqueza y una concentración de daños ecológicos en los territorios de extracción, lo que impulsa el surgimiento de conflictos socioambientales.
智利的采矿采掘业:私人财富集中与社会环境冲突
对采掘业的研究在拉丁美洲具有现实意义,人们对其在当地产生的社会和环境进程展开了广泛的讨论。拉美各国政府强调了采矿活动的宏观经济指标的高水平,如贸易顺差、矿产出口价值或对国内生产总值的贡献;同时,学术研究认为,采矿促进了经济发展,并有助于减少实施地区的贫困。然而,本文认为,采矿采掘主义导致财富的私人集中和社会环境冲突的激增。通过对专业文献的回顾和对变量的描述性统计分析,分析了采掘主义、私人财富集中和社会环境冲突之间的关系。研究发现,尽管铜出口带来了收入盈余,但这一部门对经济的贡献是有害的;这种盈余与铜材料的短缺和生活所需的其他自然资源的枯竭形成了鲜明对比。与采矿所创造的收益相比,主要采矿项目所在地区的多维贫困数据较高。这表明财富分配不均,生态破坏集中在开采地区,从而引发了社会环境冲突。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信