{"title":"Las Geo-grafías posthumanas de la tejuela de alerce","authors":"Pedro Pablo Achondo Moya","doi":"10.34096/ps.n9.12650","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La tejuela de alerce (Fitzroya cupressoides) ha sido comprendida a partir de su uso, diseño e interés cultural, y ha devenido uno de los principales materiales y formas empleadas en la construcción de viviendas, iglesias y edificaciones en el sur de Chile y, en particular, en el archipiélago de Chiloé. Sin embargo, ¿qué es exactamente una tejuela de alerce? O mejor dicho, ¿qué cúmulo de historias, relaciones y temporalidades alberga? El presente artículo busca profundizar, desde el materialismo vitalista y las geografías posthumanas, en la intrincada red de relaciones que rodea a este material: desde el bosque que le da origen, pasando por los territorios que atraviesa, el oficio artesanal que la moldea, las diversas rutas que sigue hasta su destino y la serie de interacciones y ecologías afectivas que la nutren y fortalecen. A partir de un trabajo etnográfico en los territorios habitados por los alerces y tejuelas, se presentan las vibraciones de una tejuela y con ello geografías otras asociadas a su materialidad vegetal.Dado que el alerce es un árbol endémico del sur de Chile y la Argentina, protegido y declarado monumento natural en 1976, tanto la tejuela como el oficio asociado a su creación conforman un territorio que se torna cada vez menos accesible.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/ps.n9.12650","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La tejuela de alerce (Fitzroya cupressoides) ha sido comprendida a partir de su uso, diseño e interés cultural, y ha devenido uno de los principales materiales y formas empleadas en la construcción de viviendas, iglesias y edificaciones en el sur de Chile y, en particular, en el archipiélago de Chiloé. Sin embargo, ¿qué es exactamente una tejuela de alerce? O mejor dicho, ¿qué cúmulo de historias, relaciones y temporalidades alberga? El presente artículo busca profundizar, desde el materialismo vitalista y las geografías posthumanas, en la intrincada red de relaciones que rodea a este material: desde el bosque que le da origen, pasando por los territorios que atraviesa, el oficio artesanal que la moldea, las diversas rutas que sigue hasta su destino y la serie de interacciones y ecologías afectivas que la nutren y fortalecen. A partir de un trabajo etnográfico en los territorios habitados por los alerces y tejuelas, se presentan las vibraciones de una tejuela y con ello geografías otras asociadas a su materialidad vegetal.Dado que el alerce es un árbol endémico del sur de Chile y la Argentina, protegido y declarado monumento natural en 1976, tanto la tejuela como el oficio asociado a su creación conforman un territorio que se torna cada vez menos accesible.