Ido Lugo-Villegas, Adalberto Pérez-Naupay, Julio E. Zevallos-Fretel, Maruja A. Rodríguez-Arteaga
{"title":"Enfoque transdisciplinar de la historia y el desarrollo del pensamiento complejo en la formación profesional","authors":"Ido Lugo-Villegas, Adalberto Pérez-Naupay, Julio E. Zevallos-Fretel, Maruja A. Rodríguez-Arteaga","doi":"10.33554/riv.17.4.1870","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El problema abordado fue el enfoque disciplinar descontextualizado de las ciencias históricas y poco desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios. El objetivo de la indagación fue determinar la relación entre el enfoque transdisciplinar de la historia y el desarrollo del pensamiento complejo en la formación profesional. La metodología del estudio es cuantitativa, con diseño no experimental, de nivel correlacional, los métodos analítico-sintético sirvieron para generalizar y particularizar la información teórica y fáctica. La muestra la constituyeron 46 educandos de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico-Sociales y Geográficas – Universidad Nacional Hermilio Valdizán. La guía de observación fue el instrumento de investigación. La estadística sirvió para los análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes no lograron un nivel óptimo en el enfoque transdisciplinar de la historia, similar resultado en el enfoque filosófico, sociológico, antropológico, económico, político y educativo de la historia. También gran parte de estudiantes no lograron nivel óptimo de desarrollo del pensamiento complejo, respecto al pensamiento creativo, resolución de problemas y pensamiento crítico. En conclusión, los enfoques transdisciplinares de la historia y el desarrollo de ideas complejas tiene una conexión directa y significativa con el desarrollo profesional universitaria.","PeriodicalId":232543,"journal":{"name":"Investigación Valdizana","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Valdizana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33554/riv.17.4.1870","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El problema abordado fue el enfoque disciplinar descontextualizado de las ciencias históricas y poco desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios. El objetivo de la indagación fue determinar la relación entre el enfoque transdisciplinar de la historia y el desarrollo del pensamiento complejo en la formación profesional. La metodología del estudio es cuantitativa, con diseño no experimental, de nivel correlacional, los métodos analítico-sintético sirvieron para generalizar y particularizar la información teórica y fáctica. La muestra la constituyeron 46 educandos de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico-Sociales y Geográficas – Universidad Nacional Hermilio Valdizán. La guía de observación fue el instrumento de investigación. La estadística sirvió para los análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes no lograron un nivel óptimo en el enfoque transdisciplinar de la historia, similar resultado en el enfoque filosófico, sociológico, antropológico, económico, político y educativo de la historia. También gran parte de estudiantes no lograron nivel óptimo de desarrollo del pensamiento complejo, respecto al pensamiento creativo, resolución de problemas y pensamiento crítico. En conclusión, los enfoques transdisciplinares de la historia y el desarrollo de ideas complejas tiene una conexión directa y significativa con el desarrollo profesional universitaria.