{"title":"ESI en escuelas secundarias: problemáticas acerca de su implementación","authors":"Georgina Russo Sierra, Juan Pablo Lovey","doi":"10.35305/revistairice.vi45.1774","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es identificar y analizar la presencia de obstáculos en la implementación de la Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Programa Nacional ESI). Este trabajo es de carácter predominantemente cualitativo, exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por docentes y estudiantes pertenecientes a dos escuelas secundarias laicas –una de carácter privado y otra de carácter público– de la zona centro de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Se confeccionaron dos cuestionarios, uno dirigido a docentes y otro a estudiantes, obteniéndose 22 respuestas válidas del primer grupo y 34 del cuerpo estudiantil. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de contenido de los datos obtenidos. Las respuestas a los cuestionarios a docentes indicaron la presencia de obstáculos frente a la implementación del Programa Nacional ESI en las prácticas pedagógicas. Esto podría asociarse a cierto déficit en capacitaciones y formación docente en la temática en estudio y con escasas estrategias institucionales que promuevan el trabajo con estudiantes y sus familias. Asimismo, el análisis de los cuestionarios de estudiantes dio cuenta de la necesidad de una ESI sostenida en el tiempo y con contenidos que trasciendan lo biológico y reproductivo en la materia en cuestión. Se concluyó que resulta importante generar espacios institucionales de formación y reflexión que promuevan la integración del Programa Nacional de ESI en el Proyecto educativo, teniendo en cuenta las necesidades del cuerpo estudiantil y del contexto del mismo.","PeriodicalId":228699,"journal":{"name":"Revista IRICE","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista IRICE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1774","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este estudio es identificar y analizar la presencia de obstáculos en la implementación de la Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Programa Nacional ESI). Este trabajo es de carácter predominantemente cualitativo, exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por docentes y estudiantes pertenecientes a dos escuelas secundarias laicas –una de carácter privado y otra de carácter público– de la zona centro de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Se confeccionaron dos cuestionarios, uno dirigido a docentes y otro a estudiantes, obteniéndose 22 respuestas válidas del primer grupo y 34 del cuerpo estudiantil. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de contenido de los datos obtenidos. Las respuestas a los cuestionarios a docentes indicaron la presencia de obstáculos frente a la implementación del Programa Nacional ESI en las prácticas pedagógicas. Esto podría asociarse a cierto déficit en capacitaciones y formación docente en la temática en estudio y con escasas estrategias institucionales que promuevan el trabajo con estudiantes y sus familias. Asimismo, el análisis de los cuestionarios de estudiantes dio cuenta de la necesidad de una ESI sostenida en el tiempo y con contenidos que trasciendan lo biológico y reproductivo en la materia en cuestión. Se concluyó que resulta importante generar espacios institucionales de formación y reflexión que promuevan la integración del Programa Nacional de ESI en el Proyecto educativo, teniendo en cuenta las necesidades del cuerpo estudiantil y del contexto del mismo.