{"title":"Capital psicológico, trabajo significativo y satisfacción laboral en docentes de Argentina","authors":"Solana Salessi","doi":"10.35305/revistairice.vi45.1746","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si bien numerosas investigaciones dan cuenta de las experiencias de riesgo psicosocial del trabajo docente, pocas se han interesado en explorar los recursos psicológicos y las actitudes laborales positivas. El presente estudio se propuso analizar las interrelaciones entre capital psicológico, trabajo significativo, satisfacción laboral y variables sociodemográficas. Se diseñó una investigación cuantitativa correlacional-explicativa. Se integró una muestra de 520 docentes de Rafaela, según un muestreo por disponibilidad. Las variables de interés se midieron mediante escalas tipo Likert con adecuadas propiedades psicométricas. Los efectos totales, indirectos y directos fueron calculados mediante análisis de bootstrapping. Se obtuvieron medidas de correlación lineal, asociación y diferencia de medias en función de variables sociodemográficas. Los resultados indican correlaciones positivas entre las variables de interés, así como asociaciones estadísticamente significativas con la formación académica alcanzada y el nivel educativo en el que se desempeña el o la docente. Asimismo, se observaron diferencias de medias en capital psicológico, satisfacción laboral y sentido del trabajo en función de tales variables sociodemográficas. Se obtuvieron efectos indirectos del capital psicológico (a través de la mediación del trabajo significativo) sobre la satisfacción laboral, corroborándose una mediación parcial. Las principales implicancias de los hallazgos subrayan la necesidad de favorecer la percepción positiva del trabajo y del rol profesional docente, propiciar instancias de formación y capacitación, y promover recursos y prácticas organizacionales facilitadoras del bienestar laboral de este grupo profesional.","PeriodicalId":228699,"journal":{"name":"Revista IRICE","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista IRICE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1746","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Si bien numerosas investigaciones dan cuenta de las experiencias de riesgo psicosocial del trabajo docente, pocas se han interesado en explorar los recursos psicológicos y las actitudes laborales positivas. El presente estudio se propuso analizar las interrelaciones entre capital psicológico, trabajo significativo, satisfacción laboral y variables sociodemográficas. Se diseñó una investigación cuantitativa correlacional-explicativa. Se integró una muestra de 520 docentes de Rafaela, según un muestreo por disponibilidad. Las variables de interés se midieron mediante escalas tipo Likert con adecuadas propiedades psicométricas. Los efectos totales, indirectos y directos fueron calculados mediante análisis de bootstrapping. Se obtuvieron medidas de correlación lineal, asociación y diferencia de medias en función de variables sociodemográficas. Los resultados indican correlaciones positivas entre las variables de interés, así como asociaciones estadísticamente significativas con la formación académica alcanzada y el nivel educativo en el que se desempeña el o la docente. Asimismo, se observaron diferencias de medias en capital psicológico, satisfacción laboral y sentido del trabajo en función de tales variables sociodemográficas. Se obtuvieron efectos indirectos del capital psicológico (a través de la mediación del trabajo significativo) sobre la satisfacción laboral, corroborándose una mediación parcial. Las principales implicancias de los hallazgos subrayan la necesidad de favorecer la percepción positiva del trabajo y del rol profesional docente, propiciar instancias de formación y capacitación, y promover recursos y prácticas organizacionales facilitadoras del bienestar laboral de este grupo profesional.