Daniela Jiménez-Tobón, David Andrés Vahos-Posada, José Julián Galo-Molina, Leonardo Alberto Ríos-Osorio
{"title":"Efecto del uso de biofertilizantes sobre la productividad agrícola","authors":"Daniela Jiménez-Tobón, David Andrés Vahos-Posada, José Julián Galo-Molina, Leonardo Alberto Ríos-Osorio","doi":"10.17533/udea.hm.v13n2a05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los biofertilizantes son productos de origen natural, cuya composición principal son microorganismos que provienen de una matriz ambiental en particular, y que tienen la capacidad de solubilizar o metabolizar diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos favoreciendo la disponibilidad y captación de estos en el suelo por parte de las plantas. Además, pueden vivir en simbiosis con una amplia variedad de especies de microorganismos y plantas, por lo que resultan ser productos benéficos que aportan al desarrollo de la agricultura. Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir el efecto de los biofertilizantes sobre la productividad de cultivos de interés agrícola, a partir de la literatura científica. Materiales y Métodos: Para poder efectuar el presente estudio, se realizó una búsqueda sistemática en dos bases de datos diferentes, una especializada que corresponde a Sciencedirect, y una multidisciplinaria como Scopus; con el fin de asegurar una exhaustividad en el estudio se complementa la búsqueda con literatura “gris”. Por último, como modelo de trabajo se utilizó la declaración PRISMA. Resultados: Para este estudio fueron seleccionados 62 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Entre los años 2018, 2019 y 2020 se publicó el 56 % del total de artículos analizados; India y China, lideran el número de artículos publicados en la última década. El uso de cultivos puros y consorcios de una gran variedad de géneros de bacterias, hongos y microalgas que han mostrado rendimientos favorables en diferentes cultivos, y todos ellos utilizan mecanismos de acción diferentes tales como la fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato, producción de fitohormonas, sideróforos, quitinasas, glucanasas, antibióticos, cianuro de hidrógeno y amoniaco. Diferentes cultivos como cereales, leguminosas, hortalizas, frutas y plantas medicinales fueron inoculados con biofertilizantes y los efectos de estos sobre la productividad se midieron con diferentes variables debido a la diversidad de cultivos y microorganismos usados. Conclusiones: El aumento en la productividad hace de los biofertilizantes una alternativa prometedora para sustituir el uso de fertilizantes químicos en la agroindustria.","PeriodicalId":510149,"journal":{"name":"Hechos Microbiológicos","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hechos Microbiológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.hm.v13n2a05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Los biofertilizantes son productos de origen natural, cuya composición principal son microorganismos que provienen de una matriz ambiental en particular, y que tienen la capacidad de solubilizar o metabolizar diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos favoreciendo la disponibilidad y captación de estos en el suelo por parte de las plantas. Además, pueden vivir en simbiosis con una amplia variedad de especies de microorganismos y plantas, por lo que resultan ser productos benéficos que aportan al desarrollo de la agricultura. Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir el efecto de los biofertilizantes sobre la productividad de cultivos de interés agrícola, a partir de la literatura científica. Materiales y Métodos: Para poder efectuar el presente estudio, se realizó una búsqueda sistemática en dos bases de datos diferentes, una especializada que corresponde a Sciencedirect, y una multidisciplinaria como Scopus; con el fin de asegurar una exhaustividad en el estudio se complementa la búsqueda con literatura “gris”. Por último, como modelo de trabajo se utilizó la declaración PRISMA. Resultados: Para este estudio fueron seleccionados 62 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Entre los años 2018, 2019 y 2020 se publicó el 56 % del total de artículos analizados; India y China, lideran el número de artículos publicados en la última década. El uso de cultivos puros y consorcios de una gran variedad de géneros de bacterias, hongos y microalgas que han mostrado rendimientos favorables en diferentes cultivos, y todos ellos utilizan mecanismos de acción diferentes tales como la fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato, producción de fitohormonas, sideróforos, quitinasas, glucanasas, antibióticos, cianuro de hidrógeno y amoniaco. Diferentes cultivos como cereales, leguminosas, hortalizas, frutas y plantas medicinales fueron inoculados con biofertilizantes y los efectos de estos sobre la productividad se midieron con diferentes variables debido a la diversidad de cultivos y microorganismos usados. Conclusiones: El aumento en la productividad hace de los biofertilizantes una alternativa prometedora para sustituir el uso de fertilizantes químicos en la agroindustria.