Fernanda Beigel, Antonio Sánchez Pereyra, J. Alonso-Gamboa, Maximiliano Salatino, Osvaldo Gallardo, Andréa Ferreira Gonçalves, Oralia Carrillo Romero, Manuel Alejandro Flores Chávez, Edgar Durán Muñoz, María Guadalupe Trinidad Arguello Mendoza
{"title":"OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global","authors":"Fernanda Beigel, Antonio Sánchez Pereyra, J. Alonso-Gamboa, Maximiliano Salatino, Osvaldo Gallardo, Andréa Ferreira Gonçalves, Oralia Carrillo Romero, Manuel Alejandro Flores Chávez, Edgar Durán Muñoz, María Guadalupe Trinidad Arguello Mendoza","doi":"10.15517/eci.v14i1.55951","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la segunda etapa del proyecto OLIVA que comenzó con la integración de los metadatos de documentos en revistas indexadas en RedALyC y SciELO; en esta ocasión, se aborda el catálogo de revistas Latindex y el índice Biblat. La metodología del estudio combina dos enfoques: a) Un estudio de la cobertura de los documentos en Latindex-Biblat, con el cual se analizaron 271 revistas y 36 425 artículos publicados entre 2015 y 2020. Sobre dicho conjunto se presenta una estadística descriptiva y un recorte de las revistas editadas en México para caracterizar la singularidad de las revistas incluidas en estos dos servicios de indexación; b) A partir de estos resultados y de la base de datos construida en la primera etapa de Oliva, se ofrece una sistematización del universo de 4077 revistas indexadas en América Latina, describiendo su morfología disciplinar, lingüística, institucional y editorial. OLIVA-2 brinda, así, información sobre la totalidad de las revistas científicas indexadas en América Latina, lo que evidencia la potencialidad que estas tienen en un contexto de creciente comercialización de la edición científica. Por tratarse de un circuito de publicación académico autónomo, conducido por instituciones editoras sin fines de lucro, se concluye que estas revistas ofrecen un espacio de comunicación de singular importancia en la transición a la ciencia abierta.","PeriodicalId":503194,"journal":{"name":"e-Ciencias de la Información","volume":"305 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"e-Ciencias de la Información","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/eci.v14i1.55951","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta los resultados de la segunda etapa del proyecto OLIVA que comenzó con la integración de los metadatos de documentos en revistas indexadas en RedALyC y SciELO; en esta ocasión, se aborda el catálogo de revistas Latindex y el índice Biblat. La metodología del estudio combina dos enfoques: a) Un estudio de la cobertura de los documentos en Latindex-Biblat, con el cual se analizaron 271 revistas y 36 425 artículos publicados entre 2015 y 2020. Sobre dicho conjunto se presenta una estadística descriptiva y un recorte de las revistas editadas en México para caracterizar la singularidad de las revistas incluidas en estos dos servicios de indexación; b) A partir de estos resultados y de la base de datos construida en la primera etapa de Oliva, se ofrece una sistematización del universo de 4077 revistas indexadas en América Latina, describiendo su morfología disciplinar, lingüística, institucional y editorial. OLIVA-2 brinda, así, información sobre la totalidad de las revistas científicas indexadas en América Latina, lo que evidencia la potencialidad que estas tienen en un contexto de creciente comercialización de la edición científica. Por tratarse de un circuito de publicación académico autónomo, conducido por instituciones editoras sin fines de lucro, se concluye que estas revistas ofrecen un espacio de comunicación de singular importancia en la transición a la ciencia abierta.