{"title":"Context and memory Resistance and empowerment of victims: the “La Chinita” massacre, Urabá","authors":"Álvaro Villarraga Sarmiento","doi":"10.22431/25005103.n32.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Fundación Cultura Democrática (Fucude) publicó la investigación “Del olvido a la esperanza, Urabá: contextos y memorias de la masacre de La Chinita” en el año 2021, investigación de carácter cualitativo e interdisciplinaria que conjuga el análisis contextual y el estudio del caso del Colectivo de víctimas del barrio Obrero La Chinita en Apartadó, Urabá.Urabá entre 1980 y el 2000 tuvo la mayor crisis humanitaria debido a la violencia política en Colombia. Más de un centenar de masacres contra la población civil fueron cometidos por distintos actores comprometidos con crímenes de lesa humanidad y de guerra. La masacre de La Chinita en 1994 fue la de mayor magnitud e impacto.Las víctimas solo tuvieron atención estatal con la promulgación, en el año 2011 de la Ley de víctimas. Este colectivo emprendió desde el 2009, acciones de memoria, resistencia y movilización para exigir la verdad, justicia, reparación y no repetición. Desde las acciones de memoria colectiva emergió el colectivo de víctimas como sujeto político que participa en la exigencia de sus derechos a través de mecanismos de justicia transicional derivados del Acuerdo de Paz en el año 2016.","PeriodicalId":509898,"journal":{"name":"Nova et Vetera","volume":"143 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova et Vetera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22431/25005103.n32.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Fundación Cultura Democrática (Fucude) publicó la investigación “Del olvido a la esperanza, Urabá: contextos y memorias de la masacre de La Chinita” en el año 2021, investigación de carácter cualitativo e interdisciplinaria que conjuga el análisis contextual y el estudio del caso del Colectivo de víctimas del barrio Obrero La Chinita en Apartadó, Urabá.Urabá entre 1980 y el 2000 tuvo la mayor crisis humanitaria debido a la violencia política en Colombia. Más de un centenar de masacres contra la población civil fueron cometidos por distintos actores comprometidos con crímenes de lesa humanidad y de guerra. La masacre de La Chinita en 1994 fue la de mayor magnitud e impacto.Las víctimas solo tuvieron atención estatal con la promulgación, en el año 2011 de la Ley de víctimas. Este colectivo emprendió desde el 2009, acciones de memoria, resistencia y movilización para exigir la verdad, justicia, reparación y no repetición. Desde las acciones de memoria colectiva emergió el colectivo de víctimas como sujeto político que participa en la exigencia de sus derechos a través de mecanismos de justicia transicional derivados del Acuerdo de Paz en el año 2016.
民主文化基金会(Fucude)于 2021 年出版了题为 "Del olvido a la esperanza, Urabá:contextos y memorias de la masacre de La Chinita "的研究报告,这是一项定性和跨学科研究,结合了背景分析和对乌拉瓦 Apartadó 的 Obrero La Chinita 社区受害者集体的案例研究。犯下危害人类罪和战争罪的不同行为者对平民实施了 100 多起屠杀。1994 年发生的拉希尼塔大屠杀规模最大、影响最深,直到 2011 年颁布《受害者法》,受害者才得到国家的关注。自 2009 年以来,这个集体开展了缅怀、抵抗和动员行动,要求查明真相、伸张正义、赔偿和不再重演。从集体记忆行动中,受害者集体成为一个政治主体,通过 2016 年《和平协议》衍生的过渡时期司法机制参与要求其权利。