Luis Eduardo Traviezo Valles, Michael Aguirre Marchan
{"title":"Contaminación enteroparasitaria en perillas de puertas, en un liceo de Barquisimeto, Venezuela","authors":"Luis Eduardo Traviezo Valles, Michael Aguirre Marchan","doi":"10.5377/revminerva.v6i3.17352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la ausencia de estudios en perillas de puertas como vectores pasivos en la transmisión de parásitos entéricos en Venezuela y particularmente en el estado Lara, motivó el presente estudio. Metodología: se examinaron las perillas de 20 puertas, para cada puerta se frotó la perilla interna y externa tres veces (cada una) con un hisopo estéril impregnado con solución salina isotónica 0,85% (SSI), resuspendiéndolo en un tubo con 5 ml de SSI, el cual se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, para luego separar el sobrenadante e inmediatamente montar el sedimento entre lámina y laminilla (SSI y lugol) para seguidamente observar al microscopio. Resultados: el 80% de las muestras analizadas estuvieron contaminadas, consiguiendo 13 taxones de enteroparásitos, a saber: Endolimax nana (70% del total de muestras examinadas), Blastocystis sp (50%), Giardia lamblia (20%), Cryptosporidium sp (20%), Entamoeba histolytica/E. dispar (10%), Entamoeba coli (10%), Chilomastix mesnili (5%), Entamoeba hartmanni (5%), Iodamoeba butschlii (5%), Cystoisospora belli (5%), Ascaris lumbricoides (15%), Hymenolepis nana (5%) y Trichuris trichiura (5%). Discusión: la diversidad enteroparasitaria observada y su abundancia, se corresponden con lo reportado en estudios de prevalencia parasitaria humana del estado Lara, igualmente se relaciona con contaminaciones señaladas en billetes, intercomunicadores y pasamanos en Barquisimeto. Conclusión: la ausencia del correcto y frecuente aseo en las perillas, favorece potencialmente la transmisión de enteroparásitos en miembros de esta comunidad educativa, lo cual quizás, se podría extrapolar a otras instituciones en condiciones parecidas.","PeriodicalId":507560,"journal":{"name":"Revista Minerva","volume":"5 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Minerva","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v6i3.17352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la ausencia de estudios en perillas de puertas como vectores pasivos en la transmisión de parásitos entéricos en Venezuela y particularmente en el estado Lara, motivó el presente estudio. Metodología: se examinaron las perillas de 20 puertas, para cada puerta se frotó la perilla interna y externa tres veces (cada una) con un hisopo estéril impregnado con solución salina isotónica 0,85% (SSI), resuspendiéndolo en un tubo con 5 ml de SSI, el cual se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, para luego separar el sobrenadante e inmediatamente montar el sedimento entre lámina y laminilla (SSI y lugol) para seguidamente observar al microscopio. Resultados: el 80% de las muestras analizadas estuvieron contaminadas, consiguiendo 13 taxones de enteroparásitos, a saber: Endolimax nana (70% del total de muestras examinadas), Blastocystis sp (50%), Giardia lamblia (20%), Cryptosporidium sp (20%), Entamoeba histolytica/E. dispar (10%), Entamoeba coli (10%), Chilomastix mesnili (5%), Entamoeba hartmanni (5%), Iodamoeba butschlii (5%), Cystoisospora belli (5%), Ascaris lumbricoides (15%), Hymenolepis nana (5%) y Trichuris trichiura (5%). Discusión: la diversidad enteroparasitaria observada y su abundancia, se corresponden con lo reportado en estudios de prevalencia parasitaria humana del estado Lara, igualmente se relaciona con contaminaciones señaladas en billetes, intercomunicadores y pasamanos en Barquisimeto. Conclusión: la ausencia del correcto y frecuente aseo en las perillas, favorece potencialmente la transmisión de enteroparásitos en miembros de esta comunidad educativa, lo cual quizás, se podría extrapolar a otras instituciones en condiciones parecidas.